Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de marzo de 2009

Entrevista al maestro



Desde hace algunos días preparo una entrevista con Juan Carlos Rodríguez para su publicación en el próximo número de la revista de pensamiento político andaluz Paralelo36. Como proyecto interesado de forma especial en la teoría, nos resultaba esencial poder publicar una extensa conversación con el que es, en mi opinión, el teórico más importante de nuestro país no solo de literatura, sino de todos los campos relacionados con la producción ideológica y cultural.
Muchas personas no lo conocen. No es un habitual de los medios de comunicación, ni ha aprovechado su condición de crítico al sistema para ocupar alguno de los pequeños nichos culturales que se reservan como prueba de la democracia y de la pluralidad de pensamiento de nuestros aparatos culturales.
La crítica de Juan Carlos Rodríguez es completa y compleja. Conoce los mecanismos de dominación y de elaboración cultural y sabe que su funcionamiento no es simplista, ni ajeno, que no basta tomar postura política a favor de la izquierda para escapar de la ideología dominante y que, en sentido contrario, la historicidad de cualquier texto literario y sus contradicciones, puede abrir grietas y hendiduras en el propio sistema.
“Si no existieran contradicciones –nos dice- no tendríamos siquiera la necesidad de escribir”.
Mantiene Juan Carlos Rodríguez, y perdonad la simplificación, que existen resquicios para quebrantar la norma literaria y cultural, para una resistencia o, al menos para una transgresión. No lo dudo, pero las muestras de esta cultura crítica son cada vez más reducidas y escasas, aunque en apariencia la libertad de los creadores es hoy mucho mayor que en años o en siglos pasados. La literatura se refugia en el pasado y en las certezas antiguas, se acomoda al entretenimiento sin ninguna reserva, se convierte en mercancía o en añoranza, recuenta su propia historia como si no existiera la realidad, ni el presente ni el futuro.
Tendré que preguntarle por todo esto. Y sigo preparando la entrevista, con la inseguridad que da el entrevistar al maestro, el que nos decía que lo importante es pensar en las preguntas antes de todas las preguntas.

lunes, 21 de julio de 2008

Casa de campo




Quien no ha vivido en el campo no sabe que siempre hace viento allí. Incluso en los días más tórridos del verano el viento mueve tu pelo, las copas de los árboles se inclinan ligeramente, y sientes una caricia en la piel. Hay una hora mágica en el campo al atardecer, entre dos luces, en la que a Ana le gusta ir hasta un chaparro cercano y, desde allí, contemplar las laderas suaves de la campiña cordobesa. A esa hora se exhala el calor, la tensión del día. Subida en una pequeña elevación del terreno, con el viento de frente, respira hondo y se siente nueva y libre.
Hoy le viene a la memoria una escena insignificante de un día parecido, hace cinco o seis años, que sin embargo ha permanecido en ella con absoluta claridad. Volvía de su paseo hasta el chaparro. En ese momento su padre salió de la casa, ante la explanada delantera, entrelazó sus manos en la espalda, miró alrededor, y suspiró satisfecho. Su madre apareció en ese instante en la balconada y se reclinó sobre el alfeizar. Miró al cielo y se llevó las manos a la cara, deslizándolas hacia el nacimiento del pelo, como si se desprendiera de toda preocupación. La cara le resplandecía. Excepto Ana, ninguno había advertido la presencia del otro. Estaban cada uno de ellos absortos en la soledad del campo. Ambos respiraban hondo, como solo puede hacerse tras haber terminado la tarea, y miraban al horizonte
Su padre dio unos pasos adelante, arrancó una ramita de pino, la desmenuzó con los dedos y la olió como si fuera una flor fragante. Después se dio la vuelta y entró en la casa. Su madre, casi a la vez, dio la espalda y desapareció de escena. La luz del atardecer se había apagado. Ana cerró dolorosamente los ojos unos minutos. Tuvo la certeza de que había sido el único testigo de una despedida para siempre. Que ya nada sería igual y que, a pesar de todo, era un final tranquilo, como el de un día caluroso.