Mostrando entradas con la etiqueta paridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paridad. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de enero de 2013

CLUBES DE CABALLEROS


Publicado en el País de Andalucía 

          Parecía que iban a desaparecer, pero qué va. La involución ideológica y el viento de la crisis hace regresar con fuerza los viejos imaginarios, la confortabilidad de los papeles aprendidos, el olor a rancio de la tradición. Se vuelven a inaugurar por doquier club de caballeros con entrada limitada a ciertas damas bajo la supervisión de la autoridad competente. Lo sé porque algunas veces me invitan
.
        En la esfera política los nuevos gobiernos exhiben sin pudor su fuerte componente varonil. Hay que reconocer que el Gobierno de Artur Mas había marcado tendencia con solo tres mujeres frente a once varones y es que el nacionalismo debe tener un fuerte contenido de testosterona a la luz de la resistencia que ofrecen a la igualdad de las mujeres. Las ruedas de prensa del día electoral en Cataluña presentaban un desalentador panorama en cuanto a presencia femenina en todas las fuerzas políticas. Eso si, el Gobierno balear sigue ostentando el récord de una sola mujer en su directorio. Será por efecto de la insularidad.

        El mundo empresarial no ha tenido que hacer cambios con la llegada de esta moda involucionista. El club de caballeros de la CEOE se había mantenido inalterable frente a las demandas de igualdad ya que el máximo número de mujeres en su estructura directiva había alcanzado la escalofriante cifra de ¡dos!
La ola igualitaria tampoco había alcanzado las costas de los órganos judiciales, un selecto club de togados con escasa presencia femenina, ni la estructura directiva de los medios de comunicación o sus contenidos. Las tertulias periodísticas, que antes se esforzaban por ser paritarias, han vuelto a colocar una sola mujer en cada uno de los paneles, más que nada para dar una nota de color.

       La Real Academia puede, por méritos propios, reclamar el título del más antiguo e inalterable club de caballeros de nuestro país porque desde su fundación solo ha aceptado entre sus miembros a ocho mujeres frente a un millar de hombres, una verdadera tropelía que en más de 30 años de democracia no han querido en modo alguno compensar. Esta institución, a la que tanto desagradan los usos no sexistas del lenguaje, no tiene el menor reparo en seguir representando un papel casi perfecto de sexismo cultural. A fin de cuentas si no ingresan más féminas en la academia —como declaró alguno de sus miembros cuando negaron el ingreso a María Moliner—, no es porque sean mujeres sino porque simplemente no son hombres.

          La misteriosa, pero sistemática, desaparición de las mujeres de la esfera pública está pasando desapercibida. Los grandes sufrimientos de la crisis económica acallan muchos otros desastres, esta lluvia fina que arrasa derechos recién conquistados y modelos de vida más igualitarios. Es importante la visibilidad de las mujeres en las artes, las ciencias, la política, la comunicación y la empresa. No somos seres económicos sino sociales para los que es muy importante la carga simbólica y la organización social.

         A lo largo de la historia podemos comprobar cómo los cambios simbólicos y del imaginario son en realidad la punta de lanza de cualquier transformación social. Mucho antes de que se ponga en marcha una medida, un cambio efectivo en nuestras vidas, se recrean en el plano simbólico las condiciones de esa transformación. Ver solo clubes de hombres al mando de nuestras instituciones nos educa en un modelo social en el que las voces de las mujeres son subsidiarias y prescindibles. Nos dirán que no hay nada premeditado en esta desaparición lenta de las mujeres del escenario público, que es casual y coyuntural. Pero no es así. Les molesta la igualdad y se suprimen todos los organismos encargados de fomentarla, incluso aquellos que, como el de la ONU, salen gratis a nuestro país.

         Se trata de una guerra encubierta, no declarada, que predica su insatisfacción con las nuevas mujeres del siglo XXI, que denigra el feminismo y que promociona la vuelta a un conservadurismo “dulcemente” sexista. Como nos descuidemos, de esta crisis no solo saldremos mucho más pobres, sino más desiguales e infelices.

sábado, 31 de diciembre de 2011

Dios en el gobierno

Publicado en el País Andalucía

Cuando era pequeña creía que el color celestial era el azul y que en el cielo se hablaba latín. Con lo que se burlaron de mi no podía pensar que, al final, va a ser verdad y que la marea azul de la que se habla no es sino una oleada que restablece a Dios en la cumbre de todo poder. Al parecer, Dios ha ganado también las elecciones generales y ha vuelto a ocupar el espacio público que le corresponde.


Cuando esto ocurre en los países árabes nos recorre un escalofrío de desconfianza y recordamos que la laicidad y la democracia son conceptos prácticamente inseparables. Aquí, sin embargo, se coloca el cruficijo en las tomas de posesión como supremo testigo, una tradición franquista que ningún gobierno socialista ha tenido el sentido común de derogar. En esta ocasión, la toma de posesión del nuevo gobierno más bien parecía un acto religioso en los que la mayor parte de sus componentes, comenzando por el propio presidente, preferían jurar sobre la Biblia antes que sobre el texto constitucional.

Ya puestos, deberíamos conocer sobre qué páginas de la Biblia han efectuado su juramento. Puede ser que lo hicieran sobre los magníficos versos del Cantar de los Cantares, pero también pudieron hacerlo sobre páginas más crueles como cuando Javé mandó una lluvia de azufre sobre Sodoma y Gomorra, o el momento en que castigó a la mujer de Lot (o a cualquier otra mujer, porque son centenares de referencias parecidas) por desobecer el mandato de su esposo. Sea como sea, la cuestión es que Dios ha llegado al gobierno y lo primero que ha hecho es escribir algunas líneas con letra pequeña pero más que significativas. Desde ayer no existe Secretaría de Estado para la Igualdad. También han desaparecido las secretarías de Cooperación Internacional, Inmigración y Cambio Climático, claro que esta última tenía un carácter completamente ateo al determinar que es la acción del hombre, y no la voluntad divina, la que puede poner fin al planeta. Para cambios climáticos –deben pensar- los que sufrieron Noé y sus hijos sin que se hubiera inventado el motor de explosión. La explicación oficial de estas supresiones es el ahorro de gasto público y la simplificación de la estructura administrativa, pero basta con echar una ojeada al catálogo de secretarías de estado para comprender que detrás de estas desapariciones hay una opción política evidente.

La ascensión de Dios en el mundo político es directamente proporcional a la desaparición de las mujeres de la esfera pública. No sé si está científicamente comprobado pero dicen que si se jura tres veces ante la Biblia, desaparecen los organismos dedicados a la igualdad de las mujeres. Al menos aquí ha funcionado el ensalmo aunque queda todavía por despejar si va a ser sustituido por un organismo dedicado a la familia, mucho más acorde con la religión, dónde va a parar.

No me consuela en absoluto el hecho de que una mujer ocupe la vicepresidencia, y no porque dude de su valía sino por los términos en que se presenta el nombramiento: una mujer discreta y eficaz. En la Biblia, con algunas excepciones, no se pone en cuestión la inteligencia de las mujeres. Incluso gran parte de la literatura más misógina se funda en la exaltación del ingenio de las mujeres para enredar y practicar la maldad. Lo verdaderamente discriminatorio de estos textos es el papel subalterno que se nos impone y las alabanzas a la mujer obediente y discreta.

Pero, sobre todo, en la elección del nuevo gobierno había una voluntad decidida de acabar con la paridad como principio político. Ya sé que las lágrimas de la crisis ocultan el resto de los problemas sociales. Pero cuando se reduce la presencia de mujeres en los máximos niveles, su efecto no tarda en llegar hasta la base misma del sistema social. En las empresas, en los medios de comunicación, en cualquier centro de trabajo y de actividad, se comenzará a no ver tan necesaria la presencia de mujeres. Los que antes disimulaban su monolitismo masculino, lo exhibirán y nuestra igualdad se hará algo más complicada y lenta. Pero, aún así, llegará. Quiera Dios o no quiera.

sábado, 5 de febrero de 2011

El encaje roto

Este es mi artículo de esta semana en El País de Andalucía:

En uno de sus relatos, Emilia Pardo Bazán cuenta la historia de una mujer de clase acomodada que plantó a su novio en el altar, ante el asombro y el escándalo de todos los invitados. Durante años, los vecinos especularon sobre las verdaderas razones por las que Micaela había tomado esta sorprendente decisión.
Mucho tiempo después contó a una amiga los auténticos motivos de su fuga. Micaela estaba ilusionada con su boda y avanzaba por el pasillo central hacia el altar ataviada con el clásico vestido blanco y un largo encaje que había pertenecido a la familia del novio. En mitad de su recorrido, el velo se enganchó con algún saliente y ella tiró levemente de él. El viejo encaje se desgarró y en el momento en que ella recobraba la compostura advirtió la mirada airada del novio y sus labios contraídos. Sintió en su pecho, mucho más que si la hubiese pronunciado, la completa desaprobación del que iba a ser su marido. En ese momento, Micaela, comprendió la vida que le esperaba y decidió pronunciar un rotundo no que dejó petrificados a los invitados.
En un año infausto para la violencia de género me pregunto cuántos encajes rotos, cuántas miradas airadas, cuántas señales de advertencia se han acallado. Ante las edades de muchas de las víctimas, tan jóvenes para morir por la ira de los tiempos antiguos, me pregunto si les hemos dado el mapa de señales correcto. Ojalá la transmisión de las experiencias vitales fuese tan lineal como la de los conocimientos científicos y nadie tuviera que vivir en propia carne lo que hace siglos Emilia Pardo Bazán había detectado en un simple gesto. Así, si pudiésemos transferir nuestro mapa vital, las jóvenes estarían advertidas de las señales ante las que cambiar de rumbo: las miradas de desaprobación, la crítica constante y negativa, los vetos a familiares y amigos hasta conseguir el perfecto aislamiento de la víctima... Si pudiésemos transmitir el conocimiento vital, podríamos prescindir del calvario de las falsas esperanzas, de las justificaciones ante el primer bofetón real o simbólico, de ese tramposo papel de querer convertirnos en redentoras de una convivencia imposible.
Tras la aparente calma de muchas relaciones, anida la flor negra del rencor por la supremacía perdida, la incomodidad ante la igualdad de las mujeres, guardados en la trastienda de los encajes rotos y los sueños traicionados... Pero lo peor de todo, es que han rebrotado, bajo nuevas formas, viejas justificaciones para los peores crímenes. El desprecio a la ley de igualdad, el manoseado tema de las falsas denuncias falsas, han puesto su granito de arena para desanimar a las mujeres que querían escapar de su aciago destino renunciando al único instrumento legal para protegerlas. Pero los que sustentan este tipo de argumentos contrarios al avance de las mujeres no sólo no han sido derrotados sino que han obtenido, incluso, el triunfo de ver desaparecer el denostado Ministerio de Igualdad y decaer las necesarias reformas para conseguir la igualdad real en el trabajo.
En los debates sociales, quien se cansa y abandona, pierde el terreno ganado. No es casual que, por ejemplo, hayamos asistido a la formación de un Gobierno en Cataluña, que ha dejado en agua de borrajas las demandas de paridad en el uso del poder político, con la escuálida presencia de sólo tres mujeres de un total de 12 componentes. Aunque, su presidente ha obviado por completo el tema, el mensaje simbólico es de nuevo evidente: la seguridad y la eficiencia se representan bajo la imagen masculina del poder. Algo que ha parecido "natural" si se tiene en cuenta que desde que se declaró oficialmente esta tramposa crisis, se ha difundido una simbología social sin mujeres.
Demasiados encajes rotos, demasiados rostros contraídos ante el avance de las mujeres por el pasillo central de las instituciones. Demasiadas señales que nos alertan de posibles retrocesos si consiguen hacernos creer que la igualdad entre los seres humanos es sólo un lujo accesible para los tiempos de bonanza pero algo perfectamente prescindible para el futuro inmediato.
(fuente original)