Mostrando entradas con la etiqueta "metáfora del sur". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "metáfora del sur". Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de mayo de 2009

Paseo sevillano a través del tiempo y la literatura



Un revelador paseo sevillano a través del tiempo y la literatura
Alejandro Luque

El Correo de Andalucía

Concha Caballero cambia la política por los libros en una nueva etapa de su vida / J.M.Cabello


Sevilla, Ciudad de las Palabras (Rd Editores) es el título del debut literario de la profesora y ex portavoz parlamentaria de Izquierda Unida, Concha Caballero, una invitación irresistible a pasear por Sevilla a través del tiempo y de la literatura.La fama literaria de la capital hispalense es conocida desde antiguo, pero pocas veces ha sido contada de una forma tan minuciosa. Caballero, profesora de Lengua y Literatura, se propuso “recoger en un libro buena parte de la literatura que se había ocupado de la ciudad, pero tratando de que no fuera un manual, ni algo aburrido. Después de tres meses de trabajo ya tenía más de 250 archivos seleccionados. es la ciudad más literaria de España, y de las más literarias del mundo”. Juan Ramón Jiménez y Luis Cernuda, el Cancionero y la Ilustración, el Don Juan y la Carmen, el libro –que cuenta con un generoso prólogo de Luis García Montero– reproduce y comenta textos de los principales autores de nuestro idioma, pero su autora quiso ir un paso más allá y presentar “una mirada de los extranjeros, como sucedió con los románticos, con mucha profundidad y libre de tópicos”, explica Caballero. Empezando por Julio César y llegando hasta Dostoievski, Gautier, Stendhal, Pushkin o Lord Byron, la autora pone sobre el papel algunos hallazgos inesperados, pero señala que hay mucho más. “El libro concluye en el 27, pero Sevilla no ha perdido esa fuerza literaria que siempre la ha caracterizado. La historia continúa”.metáfora completa. No se trata, sin embargo, de una guía al uso, de las que obligan a los turistas detenerse en una esquina buscando la casa natal de alguna celebridad o el parque que inspiró tal o cual poema. “Más que un paisaje físico, lo que este libro muestra es un mapa sensorial y sentimental de la ciudad. Sevilla es también la luz, la infancia, la madre, es un concepto del tiempo, tanto para los escritores propios como para los forasteros”, comenta Concha Caballero. “No sorprenden tanto los monumentos como esas cosas, el tiempo, las relaciones humanas. Aunque es magnífico que exista la Giralda y el Casco Histórico, esa forma especial de vivir es la metáfora completa del Sur”, agrega la autora. Cuando se le pregunta si los escritores han hecho más por Sevilla que los políticos, o viceversa, Caballero afirma que “depende de qué políticos y de qué escritores. Lo que está claro es que la construcción simbólica, lo inmaterial que dicen los cursis, es una riqueza de la que apenas se habla. Esta ciudad tiene que descubrir ese valor y disfrutar de él”, apostilla.

lunes, 16 de marzo de 2009

La metáfora del Sur



Ando a la búsqueda de un título que de sentido al libro que está en edición y acabo enredada en la metáfora del Sur, del paraíso, de las luces y los contrastes que iluminan este trozo de realidad llamado Andalucía o Sevilla.
No he ido al encuentro de esta metáfora, sino que ha venido a mí a través de textos cuyo recorrido abarca dos mil años de historia y he encontrado ecos de mi niñez en cada uno de ellos.
Solo apreciamos en la literatura este inconsciente de luz, de lento transcurrir del tiempo, de ausencia de dolor que ha sido sustancial a nuestras vidas. El pensamiento racional tiende a quitar importancia a esas experiencias vitales, las considera banales o intrascendentes. En el plano político, esa cualidad difusa del sur no da materia para construir fronteras, sino sueños, paraísos abiertos poco propicios para construcciones cerradamente identitarias.
Para los que habitan en cualquier tipo de Norte, el Sur es una huída, una aventura, una promesa de felicidad inalcanzable; para los que vivimos aquí, el Sur es la infancia, son las tardes extendidas, es el tiempo sin tiempo, la ausencia de dolor, el culto a la belleza de unas macetas en flor, de un patio, de una calle en sombra… Nuestro sur es sensorial, se percibe sin esfuerzo pero compromete todos nuestros sentidos y compone una teoría especial del tiempo. Cada uno lo hemos sentido en un momento diferente, en el que no ocurrió nada -excepto una percepción aguda de la luz, de la belleza o del tiempo- y, sin embargo, se nos ha quedado clavado para siempre como el paraíso perdido.
Quizá tenga que ver, como dicen algunos, con nuestra falta de industrialización, con los restos de una sociedad rural que ha pervivido hasta nuestros días, pero ese Sur está repleto de cualidades de futuro, de gozosa existencia, de ser y no de tener, de una experiencia única de sentirnos vivos, sin exaltación aparente, disfrutando de una fiesta íntima que sabemos compartida.

PD. A propósito de un texto de nuestro querido ausente Manuel Vázquez Montalbán, titulado “La metáfora del Sur”. También se puede ver este artículo de Luis García Montero que trata sobre el mismo tema.