Si quieres leer la intervención de Isabel Pedrote en la presentación de libro "Sevilla, ciudad de las palabras", pincha aquí
martes, 26 de mayo de 2009
Intervención de Isabel Pedrote: mi ciudad
Etiquetas:
"Isabel Pedrote",
"Sevilla,
ciudad de las palabras"
Compártelo
viernes, 22 de mayo de 2009
Muchas gracias y lleno total
No tengo palabras para agradecer la presencia, la colaboración de los centenares y centenares de amigos y amigas que me acompañaron en la presentación del libro.
Muchos tuvieron que tomar un día de permiso, otros se desplazaron desde puntos muy lejanos...todas y todos hicieron un esfuerzo por estar allí, como si la presencia hablara más que las palabras. Muchos estaban sorprendidos de que el auditorio fuera tan diverso y variopinto, social y culturalmente, pero en cada uno de los asistentes había un pedazo de mi vida y de mis esperanzas.
No había solo palabras en este acto. Había sentimientos comunes, la emoción compartida de estar juntos. Una apasionada Rosario Valpuesta, maestra de la vida y de las esperanzas de las mujeres y los desfavorecidos e Isabel Pedrote, una maestra del arte de la palabra, y de la bondad, les pusieron la letra. Próximamente colgaré sus intervenciones, así como un decálogo sobre el Sur, que muchos me habéis pedido.
Muchas veces me han preguntado en este duro año de transición cómo era posible que pareciera feliz y que apenas asomara dolor alguno. El acto de ayer es la verdadera explicación. No ha habido un solo día de soledad. No es verdad que el teléfono deje de sonar cuando abandonas el cargo público...solo que suena más sincero, más próximo. A todos y a todas los que me habéis dado aliento y esperanza: mil gracias.
Muchos tuvieron que tomar un día de permiso, otros se desplazaron desde puntos muy lejanos...todas y todos hicieron un esfuerzo por estar allí, como si la presencia hablara más que las palabras. Muchos estaban sorprendidos de que el auditorio fuera tan diverso y variopinto, social y culturalmente, pero en cada uno de los asistentes había un pedazo de mi vida y de mis esperanzas.
No había solo palabras en este acto. Había sentimientos comunes, la emoción compartida de estar juntos. Una apasionada Rosario Valpuesta, maestra de la vida y de las esperanzas de las mujeres y los desfavorecidos e Isabel Pedrote, una maestra del arte de la palabra, y de la bondad, les pusieron la letra. Próximamente colgaré sus intervenciones, así como un decálogo sobre el Sur, que muchos me habéis pedido.
Muchas veces me han preguntado en este duro año de transición cómo era posible que pareciera feliz y que apenas asomara dolor alguno. El acto de ayer es la verdadera explicación. No ha habido un solo día de soledad. No es verdad que el teléfono deje de sonar cuando abandonas el cargo público...solo que suena más sincero, más próximo. A todos y a todas los que me habéis dado aliento y esperanza: mil gracias.
Etiquetas:
"Isabel Pedrote",
"Presentación libro Sevilla,
"Rogelio Delgado",
"Rosario Valpuesta",
ciudad de las palabras"
Compártelo
jueves, 21 de mayo de 2009
Sevilla, fiesta y mito
La autora analiza en su primer libro, 'Sevilla, Ciudad de las Palabras' (RD Editores), con prólogo de Luis García Montero, la imagen de esta capital proyectada a lo largo de los siglos por la literatura universal
Javier Chaparro Diario de Sevilla
Diputada durante 14 años del Parlamento andaluz, Caballero se considera una apartada involuntaria de la política, aunque ha rechazado tentadoras ofertas para mantenerse en ella. Profesora de literatura en un instituto del Aljarafe, ha escrito un libro sobre libros, de los muchos que han penetrado en las entrañas de Sevilla para descubrirla y presentarla al mundo. Prologada por Luis García Montero, es una obra literaria que podría servir casi como libro de texto. Sevilla, una urbe convertida en metáfora de sí misma.
Diputada durante 14 años del Parlamento andaluz, Caballero se considera una apartada involuntaria de la política, aunque ha rechazado tentadoras ofertas para mantenerse en ella. Profesora de literatura en un instituto del Aljarafe, ha escrito un libro sobre libros, de los muchos que han penetrado en las entrañas de Sevilla para descubrirla y presentarla al mundo. Prologada por Luis García Montero, es una obra literaria que podría servir casi como libro de texto. Sevilla, una urbe convertida en metáfora de sí misma.
-Dicen que una de las sensaciones que uno tiene al dejar la política es que el teléfono deja de sonar. ¿Es este libro producto de esos silencios?
-Te llaman mucho más los amigos, la gente que te quiere y que te intenta cuidar. Y te llaman menos los compromisos y las falsas amistades. Pero sí, en cierto sentido tengo que agradecer a quienes me han dado vacaciones políticas el haber podido emprender este camino.
-¿Escribir es descubrir?
-Para mí ha sido casi todo un descubrimiento. No tenía una idea previa muy definida al empezar y me he encontrado con que había como un argumento en torno a la ciudad a lo largo de los siglos en la literatura.
-¿Por ejemplo?-Si lees a Cernuda y a los poetas andalusíes hay paralelismos en la metáfora, en el exilio, en muchísimas cosas. Me ha impresionado también la fortaleza de lo andaluz en la historia, que no es tan reciente como creemos. Descubrí a un Fernando de Herrera reclamando Andalucía frente a los Infantes de Carrión o la vitalidad del Romanticismo, con la fortaleza de la prensa de la época. Mi trabajo no se limita a recopilar textos o hacer una relación de lugares de la ciudad que aparecen citados en una novela, es una visión de la metáfora en torno a Sevilla, la construcción simbólica de la ciudad. Sevilla no se construye con ladrillos, sino con la luz, con conceptos como el paso del tiempo, la infancia, las relaciones de la gente.
-Su obra parte de Julio César y concluye en Cernuda. Ha obviado una visión más contemporánea.-El libro huye del presente. Hubiese sido complicado hacer la selección de textos y también hay periodos literarios que no me seducen. Por eso se corta en la Generación del 27 y en textos de los años 30 y 40.
-El Cernuda abatido decía que "el sur es un desierto que llora mientras canta". ¿Ha cambiado la cosa?
-(Risas) No lo sé. Estamos en un momento muy complicado en el que creo que Sevilla puede poner en valor una vida no productivista, un concepto del tiempo y del espacio, del ser humano. Creo también, sin embargo, que hay una gran impotencia para romper el marco del cuadro. Cernuda, cuando se va de Sevilla, dice: "En Sevilla nunca pasa nada". Quizá todavía seguimos con esa actitud.
-Eso contrasta con la visión idílica de otros autores.
-Es que Sevilla tiene muchas caras. Tiene esa imagen de fiesta y superficialidad y hay una Sevilla jonda. Manuel Machado dice en un célebre poema que a todos nos han cantado en una noche de juerga coplas que nos han matado. Sevilla está acompañada de una visión de folclorismo y no es así. Ruben Darío viene y ve una ciudad que no es la folclórica y dice váyanse a otro sitio. Los románticos se fijaron en el concepto de libertad y de tiempo extendido que tiene Sevilla y no tanto en el folclorismo. La gente se va a sorprender de que Pushkin, Dostoievski o Stendhal hablasen de Sevilla.
-Es curioso que muchos de ellos ni tan siquiera pisaron la ciudad.-¡La mayoría! Es que Sevilla es también un mito.
-Dostoievski localiza en ella un relato en el que el gran inquidor juzga a Jesucristo.
-Sí, sí, y es increíble la precisión de la descripción que hace pese a no conocer Sevilla. No es el único. Chesterton, por ejemplo, se atreve a hacer un texto sobre la Semana Santa diciendo que el negro no es la apoteosis de la oscuridad, sino de la luz.
-Santa Teresa habló de "la poca verdad", de "los dobleces" de los sevillanos.
-La relación de Santa Teresa con Sevilla es genial. Ella viene aquí a la fuerza y además no le gusta el carácter de la gente, pero al cabo del tiempo dice que los sevillanos, con el calor que hace aquí, bastante tienen con no pecar. Dice que el demonio tiene los brazos muy largos y que incluso a ella la está tentando.
-Usted describe así la Sevilla cervantina: "Todo está permitido en la ciudad (…) y con sólo seguir la liturgia religiosa tendrán garantizada la libertad en la tierra y acaso la gloria en el cielo".
-Es que Sevilla era el Nueva York de aquel tiempo. Hay cosas en Lope de Vega que me recuerdan a Poeta en Nueva York, cuando dice que "Sevilla es el tiempo en cifras", una ciudad deshumanizada. Ve la urbe, la gran ciudad. Y Cervantes aporta un enigma, ese libro que es Rinconete y Cortadillo, que es una crítica terrible a la jerarquía eclesiástica y civil de esta ciudad, de la que él se va habiendo fracasado.
-Para el joven Byron era la ciudad del amor, de la subversión.
-Byron dice que aquí se encuentran los altares de la locura en medio de una guerra. Se daba la dualidad de la ciudad, la más religiosa y la más pagana, la más españolista y la que tenía más carácter propio.
-Fernán Caballero admira la "portentosa flexibilidad con que sabe el catolicismo apoderarse de todas las armonías de la naturaleza".
-Ese concepto de la religión es muy curioso y aparece en muchas obras. El sur cambia el concepto de la religión, pero ésta también se apropia de todos los conceptos de la belleza.
-¿La política y usted...?
-Yo estoy como Umbral: vengo a hablar de mi libro (risas).
Paseo sevillano a través del tiempo y la literatura
Un revelador paseo sevillano a través del tiempo y la literatura
Alejandro Luque
Alejandro Luque
El Correo de Andalucía
Concha Caballero cambia la política por los libros en una nueva etapa de su vida / J.M.Cabello
Concha Caballero cambia la política por los libros en una nueva etapa de su vida / J.M.Cabello
Sevilla, Ciudad de las Palabras (Rd Editores) es el título del debut literario de la profesora y ex portavoz parlamentaria de Izquierda Unida, Concha Caballero, una invitación irresistible a pasear por Sevilla a través del tiempo y de la literatura.La fama literaria de la capital hispalense es conocida desde antiguo, pero pocas veces ha sido contada de una forma tan minuciosa. Caballero, profesora de Lengua y Literatura, se propuso “recoger en un libro buena parte de la literatura que se había ocupado de la ciudad, pero tratando de que no fuera un manual, ni algo aburrido. Después de tres meses de trabajo ya tenía más de 250 archivos seleccionados. es la ciudad más literaria de España, y de las más literarias del mundo”. Juan Ramón Jiménez y Luis Cernuda, el Cancionero y la Ilustración, el Don Juan y la Carmen, el libro –que cuenta con un generoso prólogo de Luis García Montero– reproduce y comenta textos de los principales autores de nuestro idioma, pero su autora quiso ir un paso más allá y presentar “una mirada de los extranjeros, como sucedió con los románticos, con mucha profundidad y libre de tópicos”, explica Caballero. Empezando por Julio César y llegando hasta Dostoievski, Gautier, Stendhal, Pushkin o Lord Byron, la autora pone sobre el papel algunos hallazgos inesperados, pero señala que hay mucho más. “El libro concluye en el 27, pero Sevilla no ha perdido esa fuerza literaria que siempre la ha caracterizado. La historia continúa”.metáfora completa. No se trata, sin embargo, de una guía al uso, de las que obligan a los turistas detenerse en una esquina buscando la casa natal de alguna celebridad o el parque que inspiró tal o cual poema. “Más que un paisaje físico, lo que este libro muestra es un mapa sensorial y sentimental de la ciudad. Sevilla es también la luz, la infancia, la madre, es un concepto del tiempo, tanto para los escritores propios como para los forasteros”, comenta Concha Caballero. “No sorprenden tanto los monumentos como esas cosas, el tiempo, las relaciones humanas. Aunque es magnífico que exista la Giralda y el Casco Histórico, esa forma especial de vivir es la metáfora completa del Sur”, agrega la autora. Cuando se le pregunta si los escritores han hecho más por Sevilla que los políticos, o viceversa, Caballero afirma que “depende de qué políticos y de qué escritores. Lo que está claro es que la construcción simbólica, lo inmaterial que dicen los cursis, es una riqueza de la que apenas se habla. Esta ciudad tiene que descubrir ese valor y disfrutar de él”, apostilla.
sábado, 16 de mayo de 2009
Sevilla, ciudad de las palabras
RDeditores TIENE EL PLACER DE INVITARLE
A LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO
Día 21 DE MAYO, JUEVES, A LAS OCHO DE LA TARDE
CARPA PRINCIPAL FERIA DEL LIBRO (PLAZA NUEVA)
El acto contará con la participación de
Isabel Pedrote
Rosario Valpuesta y
Rogelio Delgado.
FIRMA DE LIBROS:
7 a 8 tarde del día 21
y también tras el acto de presentación
SINOPSIS:
“Sevilla no es sólo un lugar, es también un sueño, una metáfora llena de historia y de sentido literario. Descubriremos la fuerza literaria de esta ciudad cuya construcción simbólica se inicia con Julio Cesar para extenderse con el exilio de los poetas andalusíes, los tiempos revueltos del siglo de Oro, las pesadumbres ilustradas, las aventuras románticas, el descubrimiento realista y el cosmopolitismo de los inicios del siglo XX. Este es un libro en el que nos sorprenderán los testimonios literarios recopilados sobre Sevilla y en el que desfilan por sus páginas tanto escritores sevillanos (Cernuda, Machado, Becquer,…), como españoles (Lope de Vega, Cervantes, Juan Ramón Jiménez,…) y, especialmente -por su aportación poco conocida- extranjeros (Lord Byron, Rilke, Pushkin, Chesterton, Sthendal, Dante, Dostoievski, Victor Hugo…)
También supone una meditación sobre la metáfora del sur que se atreve a romper los extremos y que defiende la ilusión de una rebeldía sensual, callejera, descarada y bulliciosa, junto a la intimidad del tiempo que se necesita para atender a la belleza.
Hablar sobre los escritores de Sevilla es hablar sobre la ciudad, indagar la elaboración de su sentido cultural, ese patrimonio de recuerdos que nos acompañan cuando caminamos por las calles.(…) Te aconsejo, curioso lector, que disfrutes del libro de Concha Caballero. Su inventario sevillano sirve para conocer la historia de la ciudad, para ponernos frente a sus metáforas y para responsabilizarnos de ellas sin dogmatismos, supersticiones o falsas promesas de pintoresquismo aguado. Es la responsabilidad de los buenos lectores”. (Extraído del Prólogo de Luis García Montero)
También supone una meditación sobre la metáfora del sur que se atreve a romper los extremos y que defiende la ilusión de una rebeldía sensual, callejera, descarada y bulliciosa, junto a la intimidad del tiempo que se necesita para atender a la belleza.
Hablar sobre los escritores de Sevilla es hablar sobre la ciudad, indagar la elaboración de su sentido cultural, ese patrimonio de recuerdos que nos acompañan cuando caminamos por las calles.(…) Te aconsejo, curioso lector, que disfrutes del libro de Concha Caballero. Su inventario sevillano sirve para conocer la historia de la ciudad, para ponernos frente a sus metáforas y para responsabilizarnos de ellas sin dogmatismos, supersticiones o falsas promesas de pintoresquismo aguado. Es la responsabilidad de los buenos lectores”. (Extraído del Prólogo de Luis García Montero)
Etiquetas:
"concha caballero",
"Feria del libro 2009",
"la metáfora del sur",
"Luis García Montero",
"Sevilla ciudad de las palabras",
"Sevilla y la literatura"
Compártelo
Pequeña disculpa
Estas últimas semanas apenas si he podido renovar los contenidos de este blog. Se me queja, algún amigo, que echa especialmente de menos los textos más personales de esta publicación.
En estos próximos días me pondré al corriente. Ahora, casi todo mi tiempo libre -que es bastante escaso- lo dedico a preparar la presentación del libro.
"Como Umbral -les digo en broma a mis amigos- he venido aquí para hablar de mi libro".Y todo se me va en revisar listas de invitaciones, recuperar correos electrónicos, hacer llamadas a los amigos más lejanos...En fin, que estoy cada vez más convencida que lo más parecido a la presentación de un libro es una boda, pero sin vestido blanco y sin viaje de novios...He puesto en Facebook que "Dios me ha castigado con esto por no creer en las liturgias" y me han salido una panda de chistosos ofreciéndose a ser padrinos (a ver, amigos, más contención, que esto es un acto serio...y además de ser mucho más breve, tiene un final más feliz que la mayoría de las bodas). Mientras tanto llueven felicitaciones, disculpas, asistencias y muestras de cariño. Si, tal como dicen, "quien tiene un amigo, tiene un tesoro", soy una afortunada multimillonaria.
En estos próximos días me pondré al corriente. Ahora, casi todo mi tiempo libre -que es bastante escaso- lo dedico a preparar la presentación del libro.
"Como Umbral -les digo en broma a mis amigos- he venido aquí para hablar de mi libro".Y todo se me va en revisar listas de invitaciones, recuperar correos electrónicos, hacer llamadas a los amigos más lejanos...En fin, que estoy cada vez más convencida que lo más parecido a la presentación de un libro es una boda, pero sin vestido blanco y sin viaje de novios...He puesto en Facebook que "Dios me ha castigado con esto por no creer en las liturgias" y me han salido una panda de chistosos ofreciéndose a ser padrinos (a ver, amigos, más contención, que esto es un acto serio...y además de ser mucho más breve, tiene un final más feliz que la mayoría de las bodas). Mientras tanto llueven felicitaciones, disculpas, asistencias y muestras de cariño. Si, tal como dicen, "quien tiene un amigo, tiene un tesoro", soy una afortunada multimillonaria.
Tras el debate de la publicidad
No es un tema de segundo orden la existencia o no de una televisión pública. No se puede despachar con dos frases manidas la conveniencia o no de disponer de un servicio público de esta naturaleza, ni se pueden producir cambios drásticos en su modelo sin haber diseñado antes qué objetivos y hacia qué camino se orientan.
El gobierno central ha decidido, de forma brusca e inesperada, poner fin a la publicidad en la radio y televisión pública estatal, sin aclarar de forma convincente de dónde saldrán los 500 millones de euros que dependen de esta fuente de financiación y sin los cuales la cadena estatal tendría que reducir prácticamente a la mitad su producción y su influencia. En Andalucía también se ha abierto el debate sobre la financiación de la televisión pública RTVA.
Es lógico que las cadenas competidoras hayan celebrado con alborozo esta medida de la que salen ganando doblemente: por un lado, se repartirán la tarta publicitaria actual y, por otro, son conscientes de que su principal cadena competidora deberá recortar drásticamente gastos y audiencia. Sin embargo, ¿es eso lo que nos interesa a los ciudadanos? ¿Es algo bueno para el desarrollo democrático, para la pluralidad de opiniones, para la diversidad cultural, para el propio sector audiovisual e incluso para el cine, el entregar el último reducto público al más puro mercado?
Alguien puede decir –y no sin razón- que gran parte de las cadenas públicas de televisión habían perdido su sentido y sus objetivos, que no hay forma de distinguir a vuelo de zapping el carácter público o privado de una cadena ya que todas ellas se entregan por igual al más zafio entretenimiento, a la superficialidad de las informaciones, a los productos de bajo nivel crítico y cultural. A estos solo puedo decirles que sin televisiones públicas, o con una disminución sustancial de estas, el panorama se volverá todavía más desolador, más carnívoro, soez y comercial. No hay más que divisar los paisajes televisivos de EEUU e incluso la propia Italia para saber hasta qué punto puede llegar la codicia televisiva y cómo han conseguido que la única forma de ver programas de una mínima calidad sea pagando una cadena de televisión por cable, con lo cual se ha alcanzado una privatización cultural y simbólica extraordinaria.
Otra cosa muy distinta es que las televisiones públicas deben cambiar de modelo, abandonar sus veleidades con los culebrones, las imitaciones descaradas de formatos sin asomo de servicio público, las tentaciones de disponer de los informativos como una maquinaria electoral al servicio del poder.
En cuanto a la publicidad, sin suprimir esta forma de financiación, las cadenas públicas deberían enarbolar su independencia y sus criterios de calidad y de servicio público. Deberían dar ejemplo no interrumpiendo con cortes publicitarios la emisión de películas, reduciendo las pausas publicitarias en el resto de la programación de forma que no tengamos la penosa sensación de ser rehenes de los anunciantes. Tendrían que haber rechazado, hace tiempo, el patrocinio comercial de programas, los abusos de las teletiendas, las llamadas a teléfonos comerciales, cualquier publicidad sexista y, sin duda, una buena parte de la publicidad dirigida a menores y adolescentes que son,hoy por hoy, el cliente favorito de los anuncios.
El gobierno parece, con esta medida, querer contentar a los grandes medios audiovisuales en vísperas electorales, antes que determinarse a emprender la gran renovación que las cadenas públicas de televisión necesitan para garantizar su futuro.
El gobierno central ha decidido, de forma brusca e inesperada, poner fin a la publicidad en la radio y televisión pública estatal, sin aclarar de forma convincente de dónde saldrán los 500 millones de euros que dependen de esta fuente de financiación y sin los cuales la cadena estatal tendría que reducir prácticamente a la mitad su producción y su influencia. En Andalucía también se ha abierto el debate sobre la financiación de la televisión pública RTVA.
Es lógico que las cadenas competidoras hayan celebrado con alborozo esta medida de la que salen ganando doblemente: por un lado, se repartirán la tarta publicitaria actual y, por otro, son conscientes de que su principal cadena competidora deberá recortar drásticamente gastos y audiencia. Sin embargo, ¿es eso lo que nos interesa a los ciudadanos? ¿Es algo bueno para el desarrollo democrático, para la pluralidad de opiniones, para la diversidad cultural, para el propio sector audiovisual e incluso para el cine, el entregar el último reducto público al más puro mercado?
Alguien puede decir –y no sin razón- que gran parte de las cadenas públicas de televisión habían perdido su sentido y sus objetivos, que no hay forma de distinguir a vuelo de zapping el carácter público o privado de una cadena ya que todas ellas se entregan por igual al más zafio entretenimiento, a la superficialidad de las informaciones, a los productos de bajo nivel crítico y cultural. A estos solo puedo decirles que sin televisiones públicas, o con una disminución sustancial de estas, el panorama se volverá todavía más desolador, más carnívoro, soez y comercial. No hay más que divisar los paisajes televisivos de EEUU e incluso la propia Italia para saber hasta qué punto puede llegar la codicia televisiva y cómo han conseguido que la única forma de ver programas de una mínima calidad sea pagando una cadena de televisión por cable, con lo cual se ha alcanzado una privatización cultural y simbólica extraordinaria.
Otra cosa muy distinta es que las televisiones públicas deben cambiar de modelo, abandonar sus veleidades con los culebrones, las imitaciones descaradas de formatos sin asomo de servicio público, las tentaciones de disponer de los informativos como una maquinaria electoral al servicio del poder.
En cuanto a la publicidad, sin suprimir esta forma de financiación, las cadenas públicas deberían enarbolar su independencia y sus criterios de calidad y de servicio público. Deberían dar ejemplo no interrumpiendo con cortes publicitarios la emisión de películas, reduciendo las pausas publicitarias en el resto de la programación de forma que no tengamos la penosa sensación de ser rehenes de los anunciantes. Tendrían que haber rechazado, hace tiempo, el patrocinio comercial de programas, los abusos de las teletiendas, las llamadas a teléfonos comerciales, cualquier publicidad sexista y, sin duda, una buena parte de la publicidad dirigida a menores y adolescentes que son,hoy por hoy, el cliente favorito de los anuncios.
El gobierno parece, con esta medida, querer contentar a los grandes medios audiovisuales en vísperas electorales, antes que determinarse a emprender la gran renovación que las cadenas públicas de televisión necesitan para garantizar su futuro.
Etiquetas:
"Canal Sur",
"límites publicidad",
"publicidad rtve",
"televisión pública"
Compártelo
viernes, 8 de mayo de 2009
Homosexuales o el arte del olvido
Hoy publico este artículo en el Correo de Andalucía :
Un ciudadano valenciano llamado Antoni Ruiz ha sido la primera persona que ha recibido una indemnización del Estado por haber sido encarcelado durante la dictadura por su condición de homosexual. La parca indemnización de cuatro mil euros no le hará olvidar la tremenda pesadilla que supuso su paso por la prisión ni los abusos a los que fue sometido. Según sus propias declaraciones, una vez en presidio, los guardianes animaron al resto de los presos comunes a que lo violaran y vejaran. “Es un maricón –dijeron- así que ya sabéis lo que tenéis que hacer con él”.
La noticia ha sido presentada como un éxito por la Asociación de Ex presos Sociales que ve así reconocidos, por primera vez, unos derechos por los que he reclamado durante décadas. Sin embargo, el hecho de que hayan transcurrido treinta años entre la despenalización de la homosexualidad y la concesión de esta indemnización, me llena de vergüenza y me hace preguntarme por los flecos, poco ejemplares, de nuestra transición democrática.
Cada historia tiene sus olvidados. Así, el relato construido sobre el nazismo y su abominable exterminio de los judíos, ha hecho olvidar que también fueron víctimas de sus terribles cámaras de gas y campos de exterminio, los comunistas, los gitanos, los homosexuales y otras minorías que el régimen nazi señaló con la cruz gamada del horror. De igual modo, en nuestro país se han silenciado las persecuciones religiosas, sexuales o sociales del régimen anterior, y con ello, se ha dibujado un retrato incompleto de lo que supuso realmente la dictadura.
El caso de los homosexuales y su vida durante el franquismo es, si cabe, aún peor que la de aquellos que sufrieron persecución política. Mientras que los comunistas, socialistas y anarquistas encarcelados podían contar con algún consuelo social, alguna solidaridad externa, un aliento a sus sueños de libertad, los homosexuales se encontraron con el rechazo y la persecución enconada de la sociedad. La dictadura construyó, en torno a la homosexualidad, toda una serie de sombras chinescas en las que mezclaban pesadillas sexuales, temores, rencores y sucias leyendas que convertían la vida de estas personas en una eterna culpa y disimulo.
Una tarde de primavera, mi madre llegó a la casa muy alterada. Había ido a colocar unas flores en el cementerio y allí, al pie de la tumba había un niño amigo de nuestra familia que sollozaba frente a la tumba de su padre, rogándole que se lo llevara con él. Según contó mi madre, una pandilla de jóvenes le había propinado una terrible paliza para que escarmentara de “la pluma” y de sus gestos amanerados. Años más tarde él mismo nos relataría que durante toda su juventud sufrió periódicamente palizas de chicos que afirmaban su virilidad con el maltrato a los homosexuales.
La pesadilla de los perseguidos políticos era la cárcel, las torturas, la privación de libertad. Pero en el caso de la personas homosexuales, a todo esto se sumaba el miedo –cuando no la certeza-, de que en cualquier momento podían ser objeto de burla, de maltrato o de vejaciones por cualquier vecino cuya única superioridad consistía en no ser homosexual, o más bien en el tremendo miedo a serlo.
Y es que se nos olvida el enorme poder corruptor de la dictadura, que no fue solo la ausencia de libertad política, sino toda una cultura represiva que se practicaba en la calle y en muchos hogares. Por eso al hablar de la dictadura, no solo habría que referirse a la falta de libertades políticas, sino también a una sociedad malvada, que apartaba a todos aquellos que no se adaptaban a sus normas, marcándoles incluso desde la infancia.. Al igual que la sociedad alemana que presenció inmutable los crímenes de Hitler, aquí nadie sabe nada y todos niegan haber participado en esa represión. El tránsito ha sido milagroso, pero el camino ha sido muy duro para los miles de Antoni Ruiz de nuestro país.
Un ciudadano valenciano llamado Antoni Ruiz ha sido la primera persona que ha recibido una indemnización del Estado por haber sido encarcelado durante la dictadura por su condición de homosexual. La parca indemnización de cuatro mil euros no le hará olvidar la tremenda pesadilla que supuso su paso por la prisión ni los abusos a los que fue sometido. Según sus propias declaraciones, una vez en presidio, los guardianes animaron al resto de los presos comunes a que lo violaran y vejaran. “Es un maricón –dijeron- así que ya sabéis lo que tenéis que hacer con él”.
La noticia ha sido presentada como un éxito por la Asociación de Ex presos Sociales que ve así reconocidos, por primera vez, unos derechos por los que he reclamado durante décadas. Sin embargo, el hecho de que hayan transcurrido treinta años entre la despenalización de la homosexualidad y la concesión de esta indemnización, me llena de vergüenza y me hace preguntarme por los flecos, poco ejemplares, de nuestra transición democrática.
Cada historia tiene sus olvidados. Así, el relato construido sobre el nazismo y su abominable exterminio de los judíos, ha hecho olvidar que también fueron víctimas de sus terribles cámaras de gas y campos de exterminio, los comunistas, los gitanos, los homosexuales y otras minorías que el régimen nazi señaló con la cruz gamada del horror. De igual modo, en nuestro país se han silenciado las persecuciones religiosas, sexuales o sociales del régimen anterior, y con ello, se ha dibujado un retrato incompleto de lo que supuso realmente la dictadura.
El caso de los homosexuales y su vida durante el franquismo es, si cabe, aún peor que la de aquellos que sufrieron persecución política. Mientras que los comunistas, socialistas y anarquistas encarcelados podían contar con algún consuelo social, alguna solidaridad externa, un aliento a sus sueños de libertad, los homosexuales se encontraron con el rechazo y la persecución enconada de la sociedad. La dictadura construyó, en torno a la homosexualidad, toda una serie de sombras chinescas en las que mezclaban pesadillas sexuales, temores, rencores y sucias leyendas que convertían la vida de estas personas en una eterna culpa y disimulo.
Una tarde de primavera, mi madre llegó a la casa muy alterada. Había ido a colocar unas flores en el cementerio y allí, al pie de la tumba había un niño amigo de nuestra familia que sollozaba frente a la tumba de su padre, rogándole que se lo llevara con él. Según contó mi madre, una pandilla de jóvenes le había propinado una terrible paliza para que escarmentara de “la pluma” y de sus gestos amanerados. Años más tarde él mismo nos relataría que durante toda su juventud sufrió periódicamente palizas de chicos que afirmaban su virilidad con el maltrato a los homosexuales.
La pesadilla de los perseguidos políticos era la cárcel, las torturas, la privación de libertad. Pero en el caso de la personas homosexuales, a todo esto se sumaba el miedo –cuando no la certeza-, de que en cualquier momento podían ser objeto de burla, de maltrato o de vejaciones por cualquier vecino cuya única superioridad consistía en no ser homosexual, o más bien en el tremendo miedo a serlo.
Y es que se nos olvida el enorme poder corruptor de la dictadura, que no fue solo la ausencia de libertad política, sino toda una cultura represiva que se practicaba en la calle y en muchos hogares. Por eso al hablar de la dictadura, no solo habría que referirse a la falta de libertades políticas, sino también a una sociedad malvada, que apartaba a todos aquellos que no se adaptaban a sus normas, marcándoles incluso desde la infancia.. Al igual que la sociedad alemana que presenció inmutable los crímenes de Hitler, aquí nadie sabe nada y todos niegan haber participado en esa represión. El tránsito ha sido milagroso, pero el camino ha sido muy duro para los miles de Antoni Ruiz de nuestro país.
Etiquetas:
derechos homosexuales,
franquismo,
indemnizaciones presos sociales,
represión homosexuales
Compártelo
lunes, 4 de mayo de 2009
"Sevilla, ciudad de las palabras" Por fin presento mi libro
El día 21 de mayo, jueves, presento mi libro en la Feria del Libro de Sevilla. El acto tendrá lugar en la carpa que se instala en la Plaza Nueva, frente al Ayuntamiento. Desconozco la hora exacta pero alrededor de las siete de la tarde. Estáis invitados. Os informaré.
(La imagen se puede ampliar para leer el texto)
Etiquetas:
"concha caballero",
"prólogo Luis García Montero",
"Sevilla,
ciudad de las palabras",
sevilla y la literatura
Compártelo
viernes, 1 de mayo de 2009
Vive como quieras
Algunos sesudos comentaristas han señalado la contradicción entre la crisis económica y el éxito de las fiestas populares. Hay algunos que, incluso, llegan a dudar de la profundidad de la crisis a la vista de las aglomeraciones de la Feria de Abril, de ese metro convertido en el primer cacharrito de feria antes de llegar al ferial, de la alegría desbordante que se vive en la ciudad efímera de color y ruido.
Pero las crisis no solo no acaban con las ganas de diversión del personal sino que son un acicate, una oportunidad para sacudirse las diarias preocupaciones y sumergirse en un océano de color y de fraternidad. Para los más críticos solo será una válvula de escape, una ficticia salida ante los horizontes sombríos del presente; para los que lo viven, un modo de sentirse vivos y de sacudirse, aunque sea en ese breve espacio, la penosa sensación de fatalidad con la que se escriben estos tiempos.
La crisis más rotunda que conoció el mundo, el famoso crack de 1929, disparó hasta límites insospechados todos los espectáculos populares, comenzando por el cine, a cuyas salas acudían las familias completas casi a diario, regateando a veces el pan para pagar el pequeño precio de la entrada. En los años más duros de la crisis, los cines y los teatros colgaban los carteles de no hay entradas porque respondían a la necesidad de evasión, de cercanía, de risa y de llanto que tenía la población.
Triunfaron las comedias ligeras, los lujosos escenarios por donde se deslizaban los danzarines en traje de noche pero, sobre todo, las comedias románticas repletas de ternurismo, en las que los pobres eran buenos y felices y los ricos avaros y desgraciados. Siguieron las aventuras de los gánsters surgidos de los barrios en los que el público habitaba y se compadecían de su terrible final. Inventaron una nueva hornada de malos, en particular viejos avaros que se oponían al amor de los pobres amantes. Finalmente, crearon una nueva serie de monstruos de leyenda que representaban, realmente, la sublimación de todas las amenazas reales y de los miedos inconscientes, pero que eran derrotados en la gran pantalla con el aplauso enfervorecido del público.
En Sevilla, la feria ha vencido al monstruo de la crisis por unos días. Ha habido una afluencia al ferial parecida a la de otros años. Se han consumido cantidades similares de fino, manzanilla y jamón de jabugo que en épocas de bonanza económica. Pero, lo sustancial de la feria no es comer, sino reunirse, relacionarse, espantar los malos augurios y las penas. ¿Es acaso, malo, plantar cara al infortunio? Cuanto más cerca se está del abismo más fácil parece vaciar los bolsillos y desprenderse de las escasas monedas que casi para nada servirán en el futuro.
No parece ser, como dicen los sociólogos, un enfermizo afán de evadirse, sino la falta de certezas a las que agarrarse. Cuando los tiempos son malos, el presente toma una fuerza inusitada. Si lo que creíamos tan firme, tan macizo, se ha resquebrajado bajo nuestros pies como una delgada lámina de hielo, es casi necesario agarrarse al día hasta que aparezcan nuevos indicios de otro amanecer. No logro, sin embargo, desprenderme de una aguda sensación de que los tiempos presentes no son sino una espera adormecida, un paréntesis repleto de interrogaciones sobre los nuevos tiempos que nos aguardan.
Pero las crisis no solo no acaban con las ganas de diversión del personal sino que son un acicate, una oportunidad para sacudirse las diarias preocupaciones y sumergirse en un océano de color y de fraternidad. Para los más críticos solo será una válvula de escape, una ficticia salida ante los horizontes sombríos del presente; para los que lo viven, un modo de sentirse vivos y de sacudirse, aunque sea en ese breve espacio, la penosa sensación de fatalidad con la que se escriben estos tiempos.
La crisis más rotunda que conoció el mundo, el famoso crack de 1929, disparó hasta límites insospechados todos los espectáculos populares, comenzando por el cine, a cuyas salas acudían las familias completas casi a diario, regateando a veces el pan para pagar el pequeño precio de la entrada. En los años más duros de la crisis, los cines y los teatros colgaban los carteles de no hay entradas porque respondían a la necesidad de evasión, de cercanía, de risa y de llanto que tenía la población.
Triunfaron las comedias ligeras, los lujosos escenarios por donde se deslizaban los danzarines en traje de noche pero, sobre todo, las comedias románticas repletas de ternurismo, en las que los pobres eran buenos y felices y los ricos avaros y desgraciados. Siguieron las aventuras de los gánsters surgidos de los barrios en los que el público habitaba y se compadecían de su terrible final. Inventaron una nueva hornada de malos, en particular viejos avaros que se oponían al amor de los pobres amantes. Finalmente, crearon una nueva serie de monstruos de leyenda que representaban, realmente, la sublimación de todas las amenazas reales y de los miedos inconscientes, pero que eran derrotados en la gran pantalla con el aplauso enfervorecido del público.
En Sevilla, la feria ha vencido al monstruo de la crisis por unos días. Ha habido una afluencia al ferial parecida a la de otros años. Se han consumido cantidades similares de fino, manzanilla y jamón de jabugo que en épocas de bonanza económica. Pero, lo sustancial de la feria no es comer, sino reunirse, relacionarse, espantar los malos augurios y las penas. ¿Es acaso, malo, plantar cara al infortunio? Cuanto más cerca se está del abismo más fácil parece vaciar los bolsillos y desprenderse de las escasas monedas que casi para nada servirán en el futuro.
No parece ser, como dicen los sociólogos, un enfermizo afán de evadirse, sino la falta de certezas a las que agarrarse. Cuando los tiempos son malos, el presente toma una fuerza inusitada. Si lo que creíamos tan firme, tan macizo, se ha resquebrajado bajo nuestros pies como una delgada lámina de hielo, es casi necesario agarrarse al día hasta que aparezcan nuevos indicios de otro amanecer. No logro, sin embargo, desprenderme de una aguda sensación de que los tiempos presentes no son sino una espera adormecida, un paréntesis repleto de interrogaciones sobre los nuevos tiempos que nos aguardan.
Etiquetas:
"crack 1929",
"crisis y diversión",
"feria y crisis",
"Vive como quieras"
Compártelo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)