lunes, 2 de marzo de 2009

Entrevista al maestro



Desde hace algunos días preparo una entrevista con Juan Carlos Rodríguez para su publicación en el próximo número de la revista de pensamiento político andaluz Paralelo36. Como proyecto interesado de forma especial en la teoría, nos resultaba esencial poder publicar una extensa conversación con el que es, en mi opinión, el teórico más importante de nuestro país no solo de literatura, sino de todos los campos relacionados con la producción ideológica y cultural.
Muchas personas no lo conocen. No es un habitual de los medios de comunicación, ni ha aprovechado su condición de crítico al sistema para ocupar alguno de los pequeños nichos culturales que se reservan como prueba de la democracia y de la pluralidad de pensamiento de nuestros aparatos culturales.
La crítica de Juan Carlos Rodríguez es completa y compleja. Conoce los mecanismos de dominación y de elaboración cultural y sabe que su funcionamiento no es simplista, ni ajeno, que no basta tomar postura política a favor de la izquierda para escapar de la ideología dominante y que, en sentido contrario, la historicidad de cualquier texto literario y sus contradicciones, puede abrir grietas y hendiduras en el propio sistema.
“Si no existieran contradicciones –nos dice- no tendríamos siquiera la necesidad de escribir”.
Mantiene Juan Carlos Rodríguez, y perdonad la simplificación, que existen resquicios para quebrantar la norma literaria y cultural, para una resistencia o, al menos para una transgresión. No lo dudo, pero las muestras de esta cultura crítica son cada vez más reducidas y escasas, aunque en apariencia la libertad de los creadores es hoy mucho mayor que en años o en siglos pasados. La literatura se refugia en el pasado y en las certezas antiguas, se acomoda al entretenimiento sin ninguna reserva, se convierte en mercancía o en añoranza, recuenta su propia historia como si no existiera la realidad, ni el presente ni el futuro.
Tendré que preguntarle por todo esto. Y sigo preparando la entrevista, con la inseguridad que da el entrevistar al maestro, el que nos decía que lo importante es pensar en las preguntas antes de todas las preguntas.

jueves, 26 de febrero de 2009

Mucha filosofía



No sé si os pasa que en todas las conversaciones se acaba hablando de la crisis económica. Los que realmente no estamos afectados directamente por ella, filosofamos sobre su alcance, sus causas, sus alternativas. Los que de verdad están sufriendo las consecuencias hablan de los cierres de negocios, de despidos y suelen acabar la conversación con la frase: “habrá que echarle mucha filosofía”.
O sea, que en todos los casos la filosofía se convierte en un recurso común. En el caso de los primeros, la filosofía es la búsqueda de ideas y de soluciones, en el segundo caso la palabra filosofía es sinónimo de paciencia, de saber superar las dificultades, de conseguir no llegar a la desesperación.
Es realmente admirable la capacidad de adaptación que la mayor parte de la sociedad tiene ante la nueva situación: se recortan gastos, se cambian prioridades e incluso se modifican conductas. En esta administración cuidadosa de la crisis juegan un papel esencial las mujeres, las proveedoras, que consiguen diariamente el milagro de la subsistencia sin que el género masculino se percate casi de ello. El saber que la crisis es un mal generalizado contribuye a frenar la desesperación, la depresión particular que irremisiblemente afecta a cualquier persona que sufre el paro y una perspectiva cercana de falta total de recursos.
No sé por cuanto tiempo esta filosofía de saber contenerse, esperar, no caer en la desesperación, podrá seguir funcionando en el colectivo social, solo espero esta filosofía no sea sustituida por la confrontación con los aún más débiles, sino con los poderosos. Para no ocurra lo peor, es necesario que apaguemos con valentía los fuegos que empiezan a encender sectores interesados en enfocar la desesperación social hacia el autoritarismo. Por ahora estos debates se llaman “cadena perpetua”, crítica feroz a las autonomías y bulos sobre los inmigrantes, -como uno que ya me repiten en todas las conferencias de que no pagan impuestos y tienen prioridad en los servicios públicos- que no sabemos quien los extiende pero sí a quien beneficia. Mantener un pensamiento débil ante todo esto es construir el camino por el transitará la ideología más reaccionaria.

martes, 24 de febrero de 2009

Seres sin adolescencia


Algunas de mis amigas exhiben en Facebook las fotos de sus niños recién nacidos. Las que, hasta hace poco tiempo, colocaban artísticas o atrevidas fotos en todo tipo de actividades sociales, las sustituyen por redondas caras de bebés que duermen, comen, maman o miran sin objeto definido. La respuesta de las que no tenemos hijos no se ha hecho esperar y hemos subido las mejores fotos de nuestros perros que, en mi modesta opinión, son más dinámicas y hermosas que los bebés adormilados, sin embargo no hemos conseguido los ecos de admiración que suscitan los recién nacidos. Nadie nos ha contestado con arrumacos, exclamaciones o felicitaciones.
Sin aceptar mi derrota, he colgado una frase lapidaria al pie de las fotos. “Los perros, esos maravillosos seres sin adolescencia” –he dicho, a manera de final definitivo y feliz. La frase ha navegado en el espacio sin encontrar ningún eco, hasta que una de mis cómplices en el amor a los animales, me ha contestado: “¡Es verdad que eres una poeta!” (escrito así, como también yo lo prefiero, porque el femenino “poetisa” siempre me ha parecido cursi, rebuscado y con un toque de esoterismo insoportable). Durante algunas horas hemos paladeado nuestro éxito pero no hemos conseguido eco alguno. Las recientes madres no han hecho ni un solo comentario a nuestro hallazgo literario. Creen que se trata solo de una absurda ocurrencia y sonríen con superioridad, abrazadas a su pedacito de sueño.

viernes, 20 de febrero de 2009

REVOLUCIONARY ROAD



¿Cuándo se rompen, en realidad, los sueños de la juventud? ¿En qué justo momento hemos dejado de ser “especiales” para doblegarnos ante las convenciones sociales?
¿Es posible escapar del inevitable vacío de la vida?
Ayer fui a ver Revolucionary Road, una película que trata de todo esto, de la infinita tristeza que producen los bienes materiales cuando por dentro se consume el escaso fuego que alimentaste en tu juventud. Si no te gustaron títulos cinematográficos como “Las horas” o “American Beauty” es mejor que no vayas a verla, sin embargo si te gusta ese discurrir del tiempo, de espacios que se cierran, de diálogos que superan las palabras, esta es sin duda tu película de la temporada.
No es, como se ha dicho, un relato costumbrista de los años 50, de su ferocidad, de la condena doméstica de las mujeres. Es un film que habla de nuestros sueños y de nuestra cobardía a la hora de afrontarlos, de la infinita soledad que nos atraviesa.
Hay, en la película, una escena que me cortó la respiración. Tras una bronca descomunal entre Frank y April, la mañana amanece tranquila. Ella prepara el desayuno y se muestra complaciente y atenta con su marido. Hay algo inquietante en esa perfección doméstica, en el cuidado orden de la casa, en el manejo de los objetos cotidianos. Él apenas se atreve a buscar una explicación para este cambio repentino. Contiene su alegría, el temor, la inseguridad que todo esto le provoca. Teme decir o hacer algo que rompa el hechizo de esa repentina normalidad, anhela que todo sea real, que no se quiebre de pronto en mil pedazos. Se trata, sin embargo, de una de las despedidas más tristes de la reciente historia del cine.
En contra de los finales esperanzados, la película muestra que no siempre tendremos París, que Paris se pierde cuando abandonamos nuestros sueños y nos sumergimos en la tibia rutina de aquello en lo que no creemos.

Dos años de nuevo Estatuto

Este es el artículo que he publicado hoy en el Correo de Andalucía:

Confieso que sentí una enorme tristeza por los magros resultados de participación en el referéndum para la aprobación del nuevo Estatuto de Autonomía. No se trataba de un sentimiento partidario, curtida ya en centenares de derrotas, sino el pensamiento de que la alta abstención del pueblo andaluz dejaba sin nervio su posterior cumplimiento.
El Estatuto contenía, en mi opinión, un fuerte compromiso de cambio de nuestra comunidad que no podría conseguirse sin una elevada implicación del conjunto de la sociedad. Las escasas personas que lo hayan leído pueden ver cómo hay una apuesta decidida por un modelo de desarrollo más racional y ecológico así como por unos servicios públicos de calidad como factor de igualdad de la ciudadanía.
Nos esforzamos porque tuviera el sello de una identidad andaluza construida sobre la extensión de los derechos sociales, la participación de la ciudadanía, la apuesta por los servicios públicos y el cuidado medioambiental. Trabajamos para introducir en el texto en torno a treinta seis nuevos derechos sociales para todas las personas que viven en Andalucía sin distinción de su procedencia; algunos de gran alcance como la Renta Básica o la articulación de las políticas sociales a través de una red públicas de servicios sociales; otros derechos hacían referencia a problemas de carácter más sectorial como la atención especial y preferente a enfermedades crónicas o invalidantes, las ayudas públicas a la vivienda o el reparto de la integración educativa en los centros públicos y privados. Tuvimos una verdadera batalla política para conseguir que estos nuevos derechos no fueran “declarativos”, sino reales y que pudieran ser reclamados por cualquier persona ante los tribunales o ante el Defensor del Pueblo para su cumplimiento.
Descendió el estatuto a las situaciones laborales más habituales, el cumplimiento de los convenios, la falta de calidad del empleo juvenil o la discriminación soterrada de las mujeres en el mercado laboral. Estableció que las ayudas y subvenciones públicas a las empresas se harían atendiendo a criterios de estabilidad laboral, inclusión social, promoción laboral de las mujeres y respeto al medio ambiente.
Cuando el PP se incorporó al Estatuto, -tras comprender que era una operación ruinosa mantenerse en la oposición obstinada que había mantenido durante su tramitación- su principal aportación consistió en reducir el caudal identitario, afirmar la supremacía del Estado sobre la Comunidad, o establecer cautelas constitucionales, pero afortunadamente, el edificio estaba construido.
Dos años después de su aprobación, el Gobierno Andaluz ha corrido un oscuro velo sobre esta conmemoración. Su balance de cumplimiento del nuevo Estatuto ha sido ínfimo y las pocas leyes tramitadas pertenecen a la anterior legislatura en la que todavía había cierto impulso para su cumplimiento. Por su parte el PP cuelga en su web el siguiente titular: “Balance de dos años de Estatuto de Autonomía: 850.300 parados”, porque al parecer les resulta rentable mezclar las palabras “autonomía” “Estatuto” y “paro” en la misma frase, aunque el resultado sea una descomunal mentira.
Por el contrario, el desarrollo del Estatuto había previsto mecanismos muy útiles para afrontar la crisis económica con mayor protección social a las personas sin recursos a través de la Renta Básica, la implicación de las Cajas de Ahorros en la economía productiva, la defensa y protección de los autónomos así como el desarrollo de nuevos servicios públicos o de la economía ligada al medioambiente. Que todavía estén sin desarrollar es una nueva Deuda Histórica con el pueblo andaluz que, por desgracia, escasamente se reclama.

martes, 17 de febrero de 2009

Nadie hablará de sus despidos


“Cuando cierran una empresa, nosotros redactamos la información y, mejor o peor, se publica en nuestros medios de comunicación pero… ¿quién informará de nuestros despidos cuando nos lleguen?” – me dice un veterano profesional, angustiado tras conocer los despidos silenciosos de centenares de periodistas. La pregunta no tiene respuesta.
Se estima, según cálculos de las asociaciones de la prensa, que en estos últimos meses se han producido cerca de dos mil despidos de periodistas y que se alcanzará la cifra de cinco mil a lo largo de este año. Como en todos los sectores laborales, las personas “idóneas” para recibir la carta de despido son aquellas que tienen muchos años de experiencia laboral y han conseguido una retribución digna. Sus puestos serán ocupados ahora por jóvenes becarios con retribuciones ínfimas, suministrados en muchas ocasiones por las Universidades que cavan así la tumba de su autodestrucción.
En Granada, en Cádiz, en Málaga, en Sevilla se desmontan rotativas, se conciertan despidos sin que se mueva un átomo de la pesada maquinaria sindical.
Pero no se trata solo de puestos de trabajo sino del derecho a la información de la ciudadanía. Quizá, con estos despidos, estemos diciendo adiós también a los últimos vestigios de una profesión.
Es posible que vivamos una nueva era informativa en la que se recorte aún más la capacidad y la autonomía de las personas que trabajan en la información. Tras el éxito cosechado por técnicos de telefonía que no tienen ni idea de para qué sirve cada cable, operadoras telefónicas que apenas entienden nuestro idioma, servicios de atención al cliente que no saben responderte si no formulas la pregunta tal como está en el manual que consultan, vendrá la figura de redactor informativo multiuso que copiará y pegará teletipos, relatará sucesos y ecos de sociedad o transcribirá comunicados oficiales. Quizá no solo estén despidiendo periodistas, sino acabando para siempre con un profesión molesta, que a veces contrasta fuentes, que tiene opiniones, que escribe entre líneas. Lo único que salva a los medios de comunicación de caer en el simple mercantilismo o en la propaganda directa es la delgada línea roja de esos incómodos mediadores llamados periodistas y que ahora, gracias a la crisis y al individualismo feroz de esa profesión, pueden tener sus días contados.

domingo, 15 de febrero de 2009

El mundo today

Circulan por Internet informaciones falsas que se copian-pegan-y-envian sin comprobar fuentes, cálculos o contenidos, pero otras veces -como en esta ocasión- se toman por verídicas bromas o artículos irónicos sin pararse a pensar dos veces en su contenido. Parece que usamos, simplemente, lo que viene bien a nuestras conclusiones, temores o sospechas, sin el más mínimo sentido crítico o análisis. Se culpa de ello a Internet, como si antes de su existencia la sociedad no se dedicara a divulgar falsos conocimientos, leyendas urbanas o informaciones falsas. Son los viejos prejuicios, o pre-juicios. De todas formas gracias a ellos he descubierto una página de humor inteligente, absurdo, que me ha hecho reir esta mañana. Se llama EL MUNDO TODAY y tiene titulares como los siguientes: "Se descubre una persona buena en Cantabria", "Nace el primer bebé sin subconsciente" o "Cuatro de cada diez controladores aéreos son nihilistas". Para los que gusten de este humor, he colgado el enlace y lo recomiendo como antídoto a estos tiempos de crisis.

sábado, 14 de febrero de 2009

El blog de Paralelo 26

Este es el enlace al blog que la revista Paralelo36 acaba de abrir y que sirve de complemento y actualización de la publicación trimestral. Es una publicaciòn plural, abierta a opiniones, aportaciones y comentarios.

Caza Mayor

Dice el PP que el ministro de Justicia y el juez Garzón aprovecharon una jornada de caza para conspirar contra ellos y que esto desacredita toda la investigación sobre la trama de corrupción de su partido. Yo no lo creo.Conozco los ambientes de la caza mayor, he escuchado horrorizada desde niña sus relatos de monterías y, creedme, allí se desdibujan las creencias, las ideologías y la realidad inmediata. El más declarado urbanita se transfigura en un ser campestre, que disfruta con los placeres sencillos que ofrece el monte: esa neblina de las primeras horas que se disipa lentamente sobre los arbustos, el olor de la madera quemada, las pisadas en la tierra más suaves que en el asfalto, como si anduvieran por el cielo. Se transfiguran en gentes sencillas de la serranía, hablan con familiaridad con personas a las que ni siquiera saludarían en su vida real. Comparten comida, vino y anécdotas de la jornada como niños en un día de excursión. Pero el momento cumbre es, cuando tras una espera dilatada, aparece un ciervo entre los arbustos. Contienen la respiración y sienten cómo se fragua un silencio que detiene el tiempo. Se acercan con lentitud, sin hacer ningún ruido, a la presa. Hay verdadera admiración hacia ella, especialmente cuando el animal levanta la cabeza y los mira con sus enormes ojos, paralizado no se sabe si por el horror o por una ancestral comprensión de la situación. El cazador, entonces, siente un vahído de amor, murmura para sí un “no te muevas”, como si en vez de disparar la escopeta, estuviera plasmando una obra de arte con sus manos. Concede a la víctima unos segundos para que emprenda la huída. Si los aprovecha, no le disparará mientras huye porque resulta indigno herir por la espalda a tan bello compañero. Pero el ciervo está detenido, como si hubiera asumido su destino, y segundos después cae herido de muerte. Hay tristeza en los ojos del cazador. El bulto informe que hay a sus pies ya no es el ciervo elegante que recorría el monte; sin movimiento, sin el giro inocente de su cuello, ya no es nada. A veces, al final de la jornada, alguien dispara una foto al cazador sonriente entre sus trofeos. A los no iniciados esas fotos nos parecen de una obscenidad insultante pero ellos no se avergüenzan, solo creen que no hemos comprendido la mística unión de la naturaleza con el juego de la muerte. He oído contar estas experiencias miles de veces, su ritual, su ritmo, su liturgia. La muerte de un inocente es un placer exquisito para ellos. Al día siguiente, vuelven a los juzgados, a los despachos, al Ministerio, rejuvenecidos por este baño de sangre pura.
PD. Para que compartan el profundo horror que me causan estos cazadores y sus patéticos sentimientos, les obsequio este breve video de la ejecución de un inocente.

viernes, 13 de febrero de 2009

Crisis en masculino

Hoy publico este artículo en El Correo de Andalucía:

Escalofríos me dan de pensar que las aguas grises de la crisis se lleven con ellas las conquistas de las mujeres en los últimos años. Lo digo porque, seguramente sin ningún tipo de acuerdo o de intención expresa, la información económica se viene escribiendo en masculino en estos últimos meses. La crisis ha barrido el recién aprendido lenguaje correcto de género y casi todos los informativos hablan de “los parados” en masculino. Las imágenes que acompañan estas informaciones suelen nutrirse de empresas o sectores fuertemente masculinizados en el que las mujeres no pueden ser despedidas, simplemente porque nunca se les dejó entrar.
En muchos foros se habla del problema de las familias, con el estándar clásico que ha sido superado por la vida y se recupera el concepto de “cabeza de familia” con un cierto sentido de jerarquía o, al menos, de prioridad. No digamos ya cuando se refieren a “los padres de familia” o a los “parados con corbata” (no con traje o con maletín sino con el aditamento típicamente masculino) como el reflejo de la nueva realidad.
A este lenguaje se suma la aparición de un interminable desfile de expertos economistas,- hombres en su casi totalidad-, en las pantallas y tribunas de los medios de comunicación y que, en su aparente asepsia analítica, no manejan las variables de género.
De esta forma se está construyendo un imaginario de la crisis económica absolutamente masculinizado que es, además, completamente falso. Es necesario recurrir a los datos estadísticos para desmontar esta imagen: en Andalucía el desempleo masculino se sitúa cerca del 22 por ciento, mientras que el femenino alcanza casi el 27 por ciento. O sea, que en caso de otorgar género al paro, por desgracia, se escribiría en femenino.
Este “error” extendido de la masculinización del paro, viene acompañado de otro igualmente falso: el mayor número de personas desempleadas no pertenecen a la construcción, ni a las actividades industriales, sino al sector servicios que es, además, el que representa el mayor peso en nuestra comunidad. Un último dato para completar el cuadro: hay muchas más mujeres demandantes de empleo que hombres. La diferencia estriba en que no son despedidas porque nunca con anterioridad han tenido un puesto de trabajo. La crisis está provocando efectos terribles en las mujeres: aquellas que tienen una elevada preparación, tras haber superado siglos de postergación, ven como el mercado laboral les corta las alas aún antes de haber podido volar; para otras, se ha multiplicado el trabajo no declarado, la ausencia de derechos y la imposibilidad de negociar sus condiciones laborales. Finalmente, las mujeres paradas cobran menos dinero y su seguro de desempleo abarca menos meses que sus congéneres masculinos, pero nada de esto se cuenta.
El desempleo es un drama sea cual sea el género de la persona que se encuentra en esta situación y al sector al que pertenezca, pero deberían encenderse las luces rojas de alerta cuando, subrepticiamente, se minimiza el desempleo femenino y se escriben en masculino los efectos de la crisis, en un mercado laboral que todavía no ha aprendido a hablar el lenguaje de la igualdad, como demuestran las diferencias salariales de las mujeres, la alta precarización del empleo femenino y las dificultades para su ascenso profesional. Alguien debería explicárselo a los selectos foros económicos y a los clubs de banqueros y presidentes de Cajas, -todos ellos casualmente hombres- que miran desde la distancia, con su mente encorbatada y embutidos en el uniforme oscuro de las viejas ideas.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Sylvia Beach



Me desconciertan absolutamente las preguntas del tipo cuál es su libro favorito, su disco, su película, su personaje. Ni siquiera soy capaz de contestar a interrogaciones más generales como qué tipo de música o de literatura me gusta. Dejo en blanco todos los cuestionarios, comenzando por este blog, que componen tu perfil en base a un puñado de preferencias ordenadas. Me gustan tantas cosas, tan diversas y cambio con tanta frecuencia de orden de preferencias que me resulta imposible componer “un perfil”
Tengo, sin embargo, una pequeña galería de personajes que de alguna forma me confortan. La mayoría no son excesivamente conocidos; ninguno de ellos es heroico porque siempre he pensado que había una cierta teatralidad e impostura en los personajes que escriben su vida en letras mayúsculas, sin las contradicciones minúsculas y sin que la vida apenas les roce.
En esta pequeña galería personal ocupa un lugar Sylvia Beach, la creadora de la librería Shakespeare and Company, editora contra viento y marea del polémico Ulises de James Joyce.
La primera vez que visité París fui, como tantos otros, a la librería de idéntico nombre que se encuentra en la orilla izquierda, frente a Notre Dame. Pequeños grupos de turistas se agolpaban en la puerta con la cámara preparada para no sé qué acontecimiento. Pero no es esa la librería que fundó Silvia Beach. Bajo una lluvia persistente buscamos la calle Odeón sin encontrar rastro de la mítica Shakespeare and Company, hasta que levantamos los paraguas y pudimos ver, una pequeña placa con esta inscripción: “En 1922, en esta casa, Sylvia Beach publicó el Ulises de James Joyce”.
En esa casa, 12 rue Odeon, Sylvia Beach creó un lugar de encuentro para la creación literaria. Allí se dieron cita todos los pobres poetas y literatos que carecían de medios no solo para editar sus obras, sino en muchas ocasiones, para comprar los libros que se exhibían en las estanterías o una porción de queso en el bar más cercano. La literatura mundial cruzó esa modesta puerta, para gozar de la generosidad y de la inteligencia de esa joven anfitriona que se consideraba pagada con la compañía y las obras de sus protegidos, entre ellos John Dos Passos, Hemingway, T. S. Eliot, Djuna Barnes o Scott Fitzgerald.
La ocupación de Paris por los nazis supuso el cierre de la librería y Sylvia Beach fue internada durante algún tiempo en un campo de concentración. No es extraño que un descontrolado Hemingway, en el momento de liberación de la ciudad, en vez de dirigirse a los edificios oficiales, se encaminara con un pequeño destacamento a liberar Shakespeare and Company.
- ¡Sylvia!, ¡Sylvia! –gritó desde la calle. Pero los felices años veinte ya habían pasado para siempre.
Por fin tengo en mis manos un ejemplar del libro de memorias que Sylvia Beach escribió para contar esos tiempos en los que los escritores eran pobres y felices.

viernes, 6 de febrero de 2009

Os la hemos colado

Hoy publico este artículo en el Correo de Andalucía:


Andan discutiendo las asociaciones de la prensa si es ético o no el montaje que el El Gran Wyoming realizó para la cadena ultraconservadora Intereconomía. Dicen –y yo coincido con ellos– que no todo vale con tal de ganar audiencia o de conseguir el desprestigio de tus rivales. Apelan a límites éticos de la profesión así como al respeto al espectador y yo sueño con que estos principios afecten a todos los medios de comunicación sin excepciones. Lo del Gran Wyoming, en ese caso, me llena de esperanza. Quizá sea el principio de una nueva era y empiecen a desvelarse las innumerables bromas que sufrimos los lectores, oyentes y espectadores. Ante nosotros aparecerían columnistas, directores de medios, insignes presentadores dándonos a conocer sus bromas informativas. El catálogo sería tan amplio que, al principio, podría resultarnos abrumador. Conociéramos cómo se fabricaron las noticias sobre la existencia de armas de destrucción masiva de Irak que vimos localizadas certeramente en un mapa; nos explicarían el montaje –con efectos especiales– de los bombardeos intensivos sin víctimas; nos contarían lo que se rieron maquillando la realidad que afecta a los más desfavorecidos. Nos mostrarían a los equipos informativos conteniendo la risa mientras reseñaban el fracaso de las protestas sociales y, a continuación, Urdaci saldría a escena para contarnos su última broma –la de anunciar que trabajaba como de Jefe de Comunicación para Paco el Pocero–, y nos desvelaría que se trataba de un montaje tan exagerado que pensó que no colaría. Más difíciles de explicar serían, sin embargo, los silencios informativos sobre continentes enteros como África, motivados seguramente por la buena intención de no hacernos sufrir.

Lo del Gran Wyoming abre unas expectativas realmente novedosas en el campo de la comunicación. Estoy esperando, con verdadera ansiedad, el gran día en que Jiménez Losantos nos desvele que todos sus comentarios han sido una broma deliberada. Que cuando se mofó de las muertes de los inmigrantes en las vallas de Melilla, sólo estaba poniendo a prueba nuestros sentimientos humanitarios, que su frase “apuñalar al contrario hasta que se desangre” era una crítica a los comportamientos violentos, que cuando dijo que “hace cuarenta años había más libertad que ahora”, era una retorcida metáfora contra el franquismo, que aquello de que “tenemos un gobierno de ETA” era sólo una trampa para que picaran los incautos los medios de comunicación afines al poder. Entonces sacaría un cartel con el lema “No soy tan malo” y, en vez de una becaria, aparecerían en escena los integrantes de la Conferencia Episcopal, muertos de risa. Su Presidente, Rouco Varela, tomaría el micrófono y explicaría: “¿Cómo habéis podido pensar que una religión que es todo amor y comprensión pudiera sostener comportamientos belicistas, racistas e inhumanos? Más tarde expondrían con todo detalle el plan que se habían trazado. “Se trataba –dirían– de hacer picar a los laicistas, a los descreídos, a los que nos critican sin razón y mostrarles a través de este juego inocente la inconsistencia de sus creencias”.

Muchos oyentes chasquearían los dedos diciendo: “¡Es que ya lo sabía…!”. Resultaría que tendrían razón quienes durante muchos años, y ante mi más airada incomprensión, escuchaban estos programas sólo para divertirse un rato: “¿Ves cómo era para tomárselo a broma? –me dirían con toda razón–.¡Qué inocente eres... y qué mal pensada!”.

martes, 3 de febrero de 2009

PARA FERRÁN

Espero que estas canciones, que tanto te gustan, sirvan de territorio para nuevos sueños. No hay nada de qué preocuparse. Los barcos que parecen más fuertes van a la deriva. Disfrutemos del tiempo y de la brisa.

Rafael Alberti



Conseguí el número de teléfono de Alberti tras muchas gestiones. Me dijeron, con tono secreto, que no lo pasara a nadie y que lo llamara por la tarde, después de las cinco y antes de las ocho.
A la hora acordada marqué el teléfono con la emoción anticipada de hablar con un mito de la literatura. Tras varios timbrazos sonó, potente la voz de Rafael y dijo: “Este es el contestador automático de Rafael Alberti, si quieres dejar algún mensaje hazlo a continuación”. Me di cuenta inmediatamente de que no era el contestador porque su voz sonaba clara y directa pero seguí el juego. “No me conoces, te llamo desde Jaén…”-empecé mi mensaje. De pronto él cambió de tono:
- Sí, dime
- Creía que era el contestador –mentí yo.
- No tengo contestador. Son muy caros, pero hago esto para evitar las llamadas inoportunas – y se rió con estruendo-. Funciona, ¿verdad?
La risa de Rafael.
Pasados algunos años tuve la oportunidad de compartir con él en Sevilla, un desayuno con la prensa. Lamento haber perdido en las mudanzas sentimentales, la cinta que grabé de este encuentro. Hacía pocos días que había visitado la ciudad Jorge Luis Borges y Rafael estaba deseoso de hablar de este personaje y, junto a él, dar un repaso –en el sentido más castizo de la palabra- a los escritores que de alguna forma colaboraron con el franquismo. Estuvo incisivo, ocurrente, chispeante. En esta conversación Borges pasó a mejor vida junto con Dámaso Alonso y algunos otros que no consigo recordar. Por el contrario habló con emoción de su amistad con Federico García Lorca y de su muerte. Entendí que, desde entonces, Rafael tenía la impresión de vivir una vida prestada porque la muerte de Federico era el espejo de la suya propia, la que debió haberle ocurrido a él, pero que fue a Granada por un error del destino. Al acabar el desayuno tomó un libro que llevaba y me hizo un maravilloso dibujo adornado de frases sobre mi sonrisa.” ¡Ah, esa sonrisa¡ ¡Cuántas cosas buenas me trae tu sonrisa! “- me dijo. También en una mudanza perdí el libro, el dibujo y la dedicatoria.
Rafael odiaba las largas reuniones del PCE. Cuando alguien expresaba el deseo de conseguir una sociedad sin clases, él añadía en tono bajo: “y sin reuniones”. Algunos avisados iban pertrechados de láminas y lápices de dibujos a los actos en las que aparecía Alberti. Cuando la reunión se hacía aburrida le pasaban el material y Alberti se aplicaba al dibujo como un niño en una tarde lluviosa. Finalmente colocaba su firma y una dedicatoria forzada. No tuve valor para recurrir a esta artimaña con los que muchos se procuraron obras de Alberti.
Yo perdí mis dibujos. Está bien que así haya sido. Los únicos que nunca pierden nada son los que clasifican el tiempo y lo guardan sin vivirlo.

viernes, 30 de enero de 2009

SE ACABÓ LA FIESTA



Hoy, viernes, publico este artículo en el Correo de Andalucía



Seamos sinceros: no hubiera sido posible el delirio económico de estos últimos años sin una gran complicidad popular y sin el apoyo político, cuanto menos, de los dos grandes partidos. Al igual que en los años 20 se produjo una especie de capitalismo popular, en el que millones de familias americanas jugaron a la bolsa porque obtenían ganancias espectaculares, en estos años una gran parte de la población ha jugado a la burbuja inmobiliaria y al consumo desaforado sin pensar que en algún momento el ciclo se iba a terminar.

Todos sabíamos que la especulación inmobiliaria era una amenaza, que los créditos superaban en mucho los bienes reales, pero ¿Quién se resistía a jugar en esta timba gigantesca? ¿Quién no tuvo la tentación de comprar una casa más grande o una segunda residencia? ¿Quién se oponía a incluir en su préstamo hipotecario, la compra de un nuevo coche y el mobiliario completo de la nueva residencia? ¿Quién no ha sentido una “tibieza de hacendado”, al comprobar que su casa multiplicaba su valor, porque “aquí mismo acaban de vender una igual por una cantidad desorbitada”? Y, ¡ay del que se resistía a estos nuevos tiempos! El que desoía los cantos de sirena del consumo y no vivía por encima de sus posibilidades reales era tachado de antiguo y tacaño. En la escena política las consecuencias han sido también graves. Hemos visto, en estos años, perder alcaldías y posiciones a los pocos políticos que se han negado a planes urbanísticos expansivos y se preocuparon por los temas sociales, mientras que triunfaban los que aprobaban –y gastaban las plusvalías y anticipos– de planes desaforados que cambiaban la naturaleza de nuestra Andalucía.

Sólo en el área metropolitana de Sevilla, habían previsto la construcción de cerca de trescientas mil nuevas viviendas. Si sumamos las previsiones, en Andalucía se iban a construir tantas viviendas como para dar cabida a otra comunidad autónoma en nuestro territorio. Las escasas voces que se alzaron contra este disparatado crecimiento no fueron escuchadas ni apenas publicadas. Ahora, como un reconocimiento tardío, ondean las banderolas deslucidas de las constructoras en las carreteras del Aljarafe, como ejércitos derrotados tras el pillaje de las ciudades.

Los ayuntamientos no discutían del empleo, ni de la capacidad productiva de sus municipios, ni de las energías renovables o los servicios sociales, sino de los Planes de Ordenación Urbanística. Las Cajas de Ahorros se convirtieron en agentes especulativos desdeñando inversiones productivas y los gobiernos presentaban complacidos las cuentas quiméricas de un crecimiento económico sin futuro, asegurando que el pleno empleo estaba al alcance de la mano.

Ahora la fiesta –si es que lo fue– ha terminado. Hay culpables y responsables de este desastre, víctimas que lo han perdido todo y verdugos que se han enriquecido, pero apenas hay inocentes. El mercado se había adueñado de nuestras almas. Nuestros deseos se habían convertido en productos, los jóvenes eran la materia moldeable del consumo y bajo la palabrería oficial se ocultaba la falta de valores y de principios de todas nuestras acciones. Tras comprobar que el desarrollismo a ultranza nos deja una herencia de un millón de personas paradas en Andalucía, es el momento de plantearnos un gran cambio de nuestra economía para hacerla más razonable, ecológica y social, pero también es el momento de cambiar nuestras prioridades y nuestros valores.

Concha Caballero es profesora de Literatura
www.ideasconchacaballero.blogspot.com

miércoles, 28 de enero de 2009

BRUCE SPRINGSTEEN EN SEVILLA

Por la mañana leo la prensa en internet. Me detengo, especialmente, en la información económica y en la internacional (tras los primeros pasos de Obama y esperando la resolución de conflictos que hielan el corazón). Pero hoy no puedo apenas prestar atención a ninguna noticia porque he leído que Bruce Sprinsgteen viene a Sevilla el próximo día 30 de julio.
Lo confirmo en la página de Bruce y ahí está: July 30 Sevilla, Spain, la Cartuja Olympic Stadium, para presentar su nuevo disco Working on a dream.
Yo no era “springstera” hasta que hace algunos años fui a un concierto en Granada en el que el boss presentó su disco We shall overcome, de homenaje a Pete Seeger. Me gustaban algunas de sus canciones como The river o el album de Born to run, pero me repelían otras de sus composiciones más convencionales...Hasta que una noche granadina escuché su primera canción y se desató una corriente de energía, de vitalidad y de esperanza como no había conocido.
El directo de Bruce Springsteen no es comparable a ningún grupo que haya escuchado. No tiene un gran montaje escenográfico, sólo veinte músicos en escena curtidos, de una sensibilidad extrema. La voz de Bruce, su fuerza y su vitalidad surge como un torrente desde la primera canción porque en el escenario disfrutan con lo que hacen y no regatean con el público. No están cumpliendo con una obligación comercial sino tocando canciones con el mismo entusiasmo que si lo hicieran por primera vez.
Unos días más tarde llamé a un amigo de Granada para preguntarle por qué no había ido al concierto:
- No lo comentes. Le he dicho a todo el mundo que estuve allí – me dijo
- ¿Y eso por qué?
- Pues porque si digo que no he ido tengo que decir que no me interesaba o reconocer que me he perdido algo especial que no se va a repetir.
Vericuetos del alma granadina.

viernes, 23 de enero de 2009

RESPUESTA ANDALUZA A LA CRISIS


Hoy publico este artículo en El Correo de Andalucía

"La sombra de Obama planeaba sobre el debate parlamentario de esta semana en la cámara andaluza: todos querían imprimir un toque de sinceridad y de unidad a su discurso. El Presidente de la Junta reconoció, por primera vez, la gravedad de la crisis y los tiempos sombríos en los que vivimos. Por su parte, el señor Arenas contenía a duras penas su confrontación personal, y se ofrecía arrimar el hombro. Pero fuera de la cámara no había un público ilusionado y expectante, sino andaluces cansados, escépticos, que esperan poco de la política. Las cosas han cambiado a una velocidad de vértigo. En menos de un año hemos pasado de la promesa del pleno empleo a la previsión de un millón de parados; de una disponibilidad infinita de crédito a unos bancos cuyas ventanillas están abiertas pero sus arcas cerradas; de un crecimiento desbocado a una recesión sin expectativas; de una crisis financiera limitada a una crisis global que afecta a los mercados, a la producción, el uso de los recursos naturales y la disponibilidad alimentaria.Ante algo nuevo, sin precedentes en la historia reciente, no se puede responder con las viejas recetas, los mismos discursos políticos, idénticas palabras. No es posible, ni siquiera deseable, volver al crecimiento desmesurado de estos últimos quince años. Todo el mundo lo sabe.No es un catálogo de medidas dispersas lo que puede detener la crisis y devolver la ilusión a los andaluces. No se trata tampoco –como apunta la derecha– de gestionar mejor la administración pública ni, mucho menos, de bajar los impuestos y exportar la ruina privada a las arcas públicas. Sólo un cambio en profundidad del modelo económico andaluz puede operar el milagro. Las viejas recetas están demostrando no ser siquiera paliativas y hacen perder un tiempo precioso para la recuperación. Valgan dos ejemplos: los avales a los bancos no hacen circular el dinero hacia la sociedad y se utilizan para consolidar el balance bancario. En cuanto a los ocho mil millones en obras extraordinarias para los ayuntamientos, una vez invertidos –por cierto en un sector sin presencia alguna de mujeres– no consolidarán ni un puesto de trabajo ni nuevos servicios para la comunidad. Se puede, sin embargo, convertir la crisis en una oportunidad para cambiar el signo de la economía andaluza. La respuesta, puede provenir de los sectores hasta ahora marginales del modelo económico: la ecología y el desarrollo social. Si los ciento veinte mil millones de euros en avales a la banca, se hubieran empleado para avalar energías renovables, reciclaje de materiales y todo lo que se conoce como “trabajo verde”, se crearían miles de puestos de trabajo que apuntarían, además, a un nuevo modelo económico. Si los ocho mil millones de euros a los ayuntamientos –que se van a dedicar en su mayoría a obras superfluas– se dedicase a crear una verdadera red de servicios sociales en cada municipio, se crearía bienestar y empleo de calidad.No se puede abordar una crisis estructural con medidas coyunturales. Eso es sólo esperar que la inercia de los tiempos solucione la crisis económica. Y no nos engañemos, aunque la actual crisis económica sea de origen internacional, el foso de la caída se ha excavado con las manos andaluzas que han apostado alegremente por un crecimiento urbanístico desproporcionado y han desdeñado trazar un modelo económico sostenible, social y productivo."

martes, 20 de enero de 2009

UNAS SENCILLAS CUENTAS


1.-Las previsiones de la Unión Europea auguran que el paro registrado alcanzará el próximo año en España los cuatro millones de personas. Teniendo en cuenta que el paro en Andalucía suele ser entre un 23 o un 25 por ciento del paro estatal, estaríamos hablando de que nuestra Comunidad el próximo año se acercará a la cifra de un millón de parados registrados.

2.- El año 2008 se ha cerrado con 719 mil parados en Andalucía. Según la previsión de la Unión Europea aumentará el paro más de 200.000 personas en nuestra Comunidad, frente a las cifras del gobierno andaluz que estimaban un crecimiento de 50 o 60 mil parados.

3.- La economía española, según Bruselas, descenderá un 2 por ciento (los cálculos del gobierno andaluz hace tan solo un mes es que crecería un 1 por ciento). Teniendo en cuenta que los indicadores hablan de un descenso mayor en Andalucía estaremos en una reducción del 2,1 o 2,2 por ciento.

4.- Dice la Unión Europea que la recuperación económica de España será más lenta por “el peso del sector inmobiliario y la dificultad de corregir su crisis”. Teniendo en cuenta que el peso del sector inmobiliario en Andalucía es dos puntos por encima superior a la media estatal, se deduce que la recuperación andaluza será todavía más lenta que la española.

5.- Teniendo en cuenta que el 33 por ciento de los parados andaluces no reciben ninguna prestación de desempleo, el próximo año tendremos más de 300.000 personas en Andalucía sin ningún tipo de recursos.

Está claro que ya no valen las viejas recetas, ni los viejos políticos en Andalucía. No vale esperar que vuelta un pasado de crecimiento que ha terminado y fracasado. Es el momento de nuevas ideas, de un modelo de desarrollo andaluz radicalmente distinto, comprometido con lo social y lo ecológico. Si no es así, será la impotencia y el localismo los que marquen los derroteros de los nuevos tiempos.

viernes, 16 de enero de 2009

LA CRUDA REALIDAD


Hoy he publicado este artículo de opinión en el Correo de Andalucía


Ana ha vuelto de la oficina de empleo al mediodía, con el tiempo justo de preparar la comida. Ella y su marido tienen la costumbre de comer viendo los informativos de la televisión. Un día más es la crisis económica y la invasión de Gaza la que ocupa los titulares. Las imágenes de niños ensangrentados la golpean. Siente surgir en su interior una ola de indignación y de dolor con la que no sabe qué hacer. Desgraciadamente –se dice– los niños de ese territorio encontrarán en qué emplear ese caudal de indignación y crueldad.

A continuación, informan sobre el avance del paro en nuestro país. Ana ve en la pantalla una escena igual a la que ha presenciado esta mañana: un centenar de personas hacen cola ante las oficinas del INEM, con la mirada perdida. Un hombre de unos 40 años explica: “me quedan seis meses de prestación, después no sé qué haré”.

Ana cambia de canal rápidamente.
–¿Por qué lo has quitado?– le pregunta su marido.

Ella se encoge de hombros. No quiere contarle que no soporta ver su propia realidad en la televisión. Hace unos meses seguía con avidez la información económica, esperando, como un pescador, que el tiempo amainara, que la tormenta financiera se aclarara, que aparecieran en el cielo señales de calma. Ahora no puede creer nada. El mundo ha cambiado sin previo aviso. Los aguerridos capitanes que proclamaban el fin del Estado y la iniciativa privada como solución a todos los males, reclaman ahora su financiación con fondos públicos. Los que deberían prestar el dinero, lo piden; los economistas que debieran alumbrar soluciones ante la crisis, especulan sobre su duración.

A unos cuantos kilómetros de casa de Ana, el Gobierno ha seguido también con interés la información sobre el paro. Unas horas antes de su publicación oficial, el portavoz del Gobierno ha aparecido en la Consejería moviendo la cabeza:
–Muy malos, muy malos –comenta con el consejero.
A diferencia de Ana, ellos no han podido cambiar de canal, aunque piensan que no había necesidad de esas imágenes con las colas de parados y ese tono apocalíptico de la información.
Quince años de crecimiento continuado los han dejado sin recursos contra el infortunio. Solo esperan que amaine el temporal, que los mercados financieros se estabilicen, que aparezca el sol de la recuperación.

Se comportan como cualquier ciudadano abrumado por la crisis –porque también pone en cuestión su propia supervivencia– pero viven atados al pasado sin darse cuenta de que la derecha andaluza cabalga sin caballo ni camino. ¿Quién podría reprocharles una intervención clara y directa sobre la economía andaluza? ¿Quién tendría fuerzas para oponerse, justo ahora, a meter en cintura a la banca andaluza y obligarla a conceder créditos a las pequeñas empresas y a la vivienda?

¿Por qué consentir que las cajas andaluzas anden más preocupadas por sus puestos directivos y por el localismo más ramplón, que por su aportación a la recuperación? ¿Quién alzaría la voz contra una extensión real de los servicios públicos en Andalucía? ¿Quién se opondría a una iniciativa pública para reinventar la economía andaluza desde las energías renovables o los sectores medioambientales? Solo su propio laberinto los mantiene encerrados, con el juguete roto del crecimiento, ante un público que ha cambiado de canal.

Concha Caballero es profesora de Literatura

lunes, 5 de enero de 2009

LA ESQUINA DEL TIEMPO



El tiempo se cuenta de muy distintas maneras según las circunstancias y las modas. Hemos visto trazar palotes en las celdas de las cárceles; pasar hojas al viento en las películas de los años cuarenta; saltar los primeros números digitales con un parpadeo de indecisión; volar sobre la cúspide de una montaña en un revival romántico…Pero el tiempo no es lineal, ni dinámico, ni siquiera aéreo. Es curvo, elíptico, laberíntico, como un animal enroscado.
Nos engaña la similitud del lenguaje, el rito de reconocimiento y creemos estar otra vez en enero, los mismos, repitiendo una vida aprendida de estaciones y tiempos. Nos engañan los lunes, con su simbología de comienzo y los viernes con su promesa de fiesta. Nos toman el pelo los domingos y los días que marcan frontera con la vuelta al trabajo, con sus largas horas, su pequeña soledad, el desamparo de las últimas horas de la semana que ocupamos en preparar el nuevo día, para que el lunes no nos coja de improviso.
Nos engañan los años, tan similares y el cambio de siglo. Nos engañan las caras conocidas a las que nos aferramos sin querer ver los sutiles cambios que marcan los días. Nos engañamos ante el espejo, sin vernos, en realidad. Nos engaña lo inmediato, lo diario, la única realidad conocida.
En otros lugares del mundo el año ha amanecido cargado de bombas. En un solo día desaparece el hogar, la casa, el hijo…el sábado no es un día cualquiera, ni el año otro racimo más de días sino un grito agudo de desesperación. Dicen, los agresores, que durará tiempo esta ocupación-destrucción de Palestina. Tienen una planificación del terror, anotada en días y en objetivos. La han comenzado en el shabat, día prohibido para hacer cualquier tarea humana, pero por lo visto hábil para la venganza y la muerte. Para los otros, no existe desde el sábado más que un día eterno, de explosiones, heridos, incendios y huidas. Mal ha empezado el año para el mundo, -te dices-, sin saber qué hacer con ese caudal de rabia y de impotencia ante el terror y la injusticia.

TORTILLA FLAT


Hay libros que no deseas terminar. Revisas las páginas que quedan para el final y pugnan en ti dos sentimientos encontrados: no puedes dejar de leer la historia pero, por otro lado, quieres demorarla como un caramelo en la boca que no deseas que se acabe.
Tortilla Flat es la historia de unos pobres soldados licenciados que vuelven a las colinas de la ciudad de Monterrey, convertidos por la pluma de Steinbeck en estrafalarios caballeros andantes decididos a hacer el bien y a disfrutar con la aventura.
Cuando Danny regresa a su ciudad se entera de que ha heredado dos casas en la ciudad. Se sintió “un poco abrumado ante la posibilidad de ser propietario”, e incluso lamenta que “los buenos tiempos se hayan ido para siempre”.
Su amigo Pilón, el verdadero factotum de la novela, notó “que la responsabilidad de ser propietario se instalaba en la cara de Danny. Nunca más en la vida volvería aquella cara a estar libre de cualquier preocupación. Nunca más volvería Danny a romper ventanas, ahora que tenía ventanas propias para romper”.
Danny, sin embargo, encuentra el modo de esquivar el peso de la propiedad compartiendo con sus amigos su reciente herencia:
“- No es bueno tener tantas cosas que puedan romperse –dijo ante los regalos de los amigos-. Luego se rompen y se queda uno triste. Es mucho mejor no haberlas tenido nunca”.
Pilón y los demás amigos de camino de Danny, se juramentan para esquivar su lado malo y “hacer el bien” por los tortuosos caminos de la borrachera, el alcohol y la vagancia. Cada noche la garrafa de vino –que han conseguido por robo, engaños, trueques o aventuras sin cuento- se convierte en el centro de ese hogar feliz.
Cada garrafa contiene una geografia del viaje sentimental: “justo bajo el gallote de la primera botella, conversación seria y reposada. Cuatro centímetros más abajo, tristes y dulces nostalgias. Cinco centímetros, recuerdos de viejos amores felices. Dos centímetros, recuerdos de viejos amores desdichados. Fondo de la primera botella, una vaga tristeza general. Gollete de la segunda botella, negro e impío abatimiento. Dos dedos más abajo, una canción sobre la muerte o la añoranza... A partir de este punto cualquier cosa puede ocurrir”.
Y este club de zarrapastrosos caballeros andantes se convierte en leyenda de la ciudad, como una fugaz conjunción de estrellas, que desaparecen en el horizonte sin dolor. Literatura de crisis, de pobres, de libertad y esperanza. Gracias John Steinbeck.

domingo, 28 de diciembre de 2008

LLUVIA DE CENIZA SOBRE EL CORAZÓN



La historia se ensañó con ellos. El pueblo elegido de Dios se convirtió en la diana del odio de los humanos. Atravesaron siglos y territorios. Padecieron razzias, asaltos, infinitos exilios. Consiguieron llegar al siglo XX y, dispersos, se creyeron a salvo. Dieron sus mejores frutos en ese paréntesis histórico. Los buitres del nazismo cayeron sobre ellos en misión de exterminio. Y se agotaron las lágrimas de contemplar tanto horror.
Ahora repiten historia al otro lado del espejo, en el lado oscuro. Las empalizadas de alambre espino se levantan contra el pueblo palestino. Los ghettos, la escasez, la miseria, son ahora instrumentos que utilizan para defender su “espacio vital”, como Hitler argumentó el suyo. Los exilios han quedado al otro lado y, de noche, se hacen acometidas salvajes que dejan paisajes de terror, tan similares a los de otros tiempos que el alma se sobrecoge.
Mueren niños, soldados, mujeres, presos, enfermos. Se planifican escarmientos ejemplares. El dolor es ajeno. Como el que sentían los carceleros de Auswitch en sus cómodos refugios mientras fuera, una lluvia de ceniza caía sobre los campos, poniendo fin a toda esperanza humana.

miércoles, 24 de diciembre de 2008

FELIZ NAVIDAD

No es tan malo felicitar las fiestas, ni reunirse con los amigos, ni siquiera tener fecha fija para la reunión familiar. No es malo desear algo bueno a los que se quiere, ni acordarse de ellos, ni echar de menos al que no está. Lo malo son las prisas, la obligación de felicidad, la alegría ligada al consumo. Todo lo demás, es la infancia, el tiempo sin tiempo, largas mañanas de invierno y cálidas noches. A todas y todos los que quiero -que afortunadamente son muchos-, Felicidades.

TÓPICOS DE NUEVA YORK (Y 3)



Empecé hablando del lenguaje universal del arte y acabé hablando de la inmigración. Retomo el hilo del discurso. Solo nos salva de ser extranjeros el lenguaje universal de ciertas artes y, por desgracia, no la literatura, ni el teatro, ni el cine –aunque sus imágenes nos compensen. Nueva York sigue siendo la capital de los movimientos artísticos. No hablo de sus cuidados museos, ni de sus maravillosas galerías, sino de todo un vivero de actividades, de movimientos que resultan contagiosos. Si te paseas por la calle Sullivan en sábado y domingo podrás ver exposiciones callejeras que harían palidecer de envidia a muchos de nuestros pintores. Pero es el mundo de la música el que me ha fascinado.
Nuestro apartamento estaba situado en Bleecker Street (esquina Sullivan y MacDougal). Sin saberlo nos habíamos instalado en el centro de los clubs de música en vivo de la ciudad. Por el módico precio de 5, 10 o 15 dólares, se te abrían las puertas de alguno de los mejores garitos de Nueva York. En el mítico “The Bitter End”, -donde comenzaron su carrera Bob Dylan y Patty Smith, entre otros-, cada noche actuan cuatro o cinco grupos de todo tipo de estilos, especialmente rock americano. A su lado el “Terra Blues” te ofrece grupos de esta modalidad. “Back Fence” es el rey de los songwritters; el mítico “Blue Note” se dedica al jazz con sello propio. Hay muchos otros locales, abundan los grupos dedicados a versiones, no de grandes éxitos, sino de buenas canciones como el “Café Wha”, “Red Lyon” o el algo más discotequero “Poisson Rouge”, donde, sin embargo, pude ver una extraordinaria actuación de bluegrass. Si quieres actuaciones más conocidas, algo más lejos, en el Bowery Ballroom, tienes una oferta espectacular.
La cercanía de estos garitos nos hizo entablar una familiaridad inesperada. Bajábamos a escuchar música a todas horas con cualquier pretexto. Había músicos jóvenes y viejos. Vi transfigurarse en escena a muchos de ellos: un tímido gordito se revelaba como un batería excepcional, un hombre mayor de cara ajada y antipática, se convertía en un showman en escena, una veinteañera exuberante tocaba el violín como los ángeles, un jovencísimo cantante dominaba cinco instrumentos. Es un arte sin edades y sin límites. La mezcla de toda la música europea, de irlandeses, italianos, polacos, con los ritmos africanos, latinos, hindúes, han operado una base musical que parecen haber aprendido sin esfuerzo. La música se contagia, se entiende, dialoga entre si, de alguna forma que no conocemos. La creación surge del cambio y del contagio, nada que permanece inmutable puede generar nuevos frutos, -me digo a mi misma.

TÓPICOS NUEVA YORK 2


Los aficionados a la literatura y, en general a todas las artes que tienen relación con las palabras, pensamos que es una patria común. Sin embargo, cuando atravesamos las fronteras nos damos cuentas de que, en general, vivimos en una tierra prestada. Muy cerca de nuestro apartamento en Nueva York , Philip Roth celebraba una entrevista-diálogo con el público -un género al que son muy aficionados los americanos- y a la que hubiera sido inútil asistir porque nuestro dominio del idioma no da más que para conversaciones existenciales -¿dónde? ¿cuándo? ¿cuánto? ¿porqué?-. Sin embargo, el resto de las artes no tienen fronteras. La arquitectura, en su silencio, cuenta la historia de las ciudades, sus triunfos, sus derrotas, sus cicatrices. En Nueva York la historia se cuenta trompicones, a impulsos inconexos que, con el paso del tiempo ha adquirido una gramática común.
La zona cero ha sido piadosamente clausurada para que nadie vea el terrible costurón del imperio. A pocos pasos se levanta la primera catedral del mercantilismo mundial, Woolworth y poco más allá, en una calle que no es más ancha que una callecita provinciana, se levantan los edificios de Wall Street. Junto a sus innumerables puestos de comida, viendo entrar y salir a los conocidos broker, te preguntas si realmente allí está el resorte de la economía financiera mundial. En algunos de los edificios que admiras, como el Lipstick, se gestaba el monumental fraude de Madoff, unas calles adelante el soberbio edificio Citigroup anuncia el despido de más de 50.000 trabajadores. Desde los altivos rascacielos sube una exigencia de dinero público con la amenaza de derrumbarse sobre la ciudad. Mientras te acercas –a cada paso más bello- al edificio Chrysler, te preguntas si estás viendo el principio y el final de esta historia, del sueño americano de la prosperidad infinita, de la ganancia ilimitada, de la altura inconcebible…Abajo la multitud, - que no es masa, sino singular, particular, individual, diversa- te ofrece un discurso opuesto a las cúpulas que acabas de visitar. Los pequeños comercios, las minúsculas cafeterías, disputan incluso los espacios del urbanismo más exclusivo. Contemplan con indiferencia las peticiones de ayuda al sector automovilístico, porque en su mayoría ni tienen ni quieren coche. Se desplazan en metro y, sobre todo, a pie. Son los que menos energía consumen y derrochan de Norteamérica, han conquistado espacios públicos y jardines por toda la ciudad y son tremendamente partidarios del gasto social. Casi el cuarenta por ciento de sus habitantes han nacido fuera, por eso no llaman a nadie forastero, y se dicen neoyorkinos al poco tiempo de vivir aquí. Mientras el gobierno socialista en nuestro país aprueba nuevas medidas para hacerle la vida imposible a los que han venido a nuestra tierra, pero seguimos pensando que ellos son los altivos y nosotros los solidarios...

domingo, 21 de diciembre de 2008

TÓPICOS DE NUEVA YORK (1)


















-"Dejaos de bromas –increpé tajantemente a mi hermano y a Antonio a nuestra llegada al Aeropuerto JFK-. Contestad a lo que os pregunten mirando directamente a los ojos y no hagáis tonterías”.
Estábamos en la cola de control y los dos bromeaban con el parecido de la policía que nos escoltaba con Woopy Goldbert. Todos los amigos me habían advertido que pasaríamos varias horas enredados en los trámites de entrada y yo había visto en los documentales que las bromas en los aeropuertos americanos se pagan muy caras.
Los policías, sin embargo, se limitaron a mirar los pasaportes y a grapar la hoja de entrada en el país en menos de diez minutos. Todavía sin creerlo nos dirigimos a la salida para tomar un taxi. Agarrábamos fuertemente nuestros bolsos, lamentando no haber sido lo suficientemente previsores para ocultar nuestros contados dólares en la ropa interior. “Procurad que el taxista no sea un pakistaní –nos habían dicho presuntos expertos- porque os dará vueltas por la ciudad y cobrará una fortuna”. Unas policías negras enormes y mandonas (una especialidad netamente neoyorquina, de las que en los días siguientes descubriríamos su amabilidad protectora y su sentido del humor) ordenaban el pequeño caos y hablaban un inglés irreconocible, arrastrando sílabas, abriendo inmisericordemente las vocales, comiéndose las consonantes. Nos colocaron en un taxi con un papel en la mano que me apresuré a leer en la oscuridad y en el que se especificaba que la tarifa al aeropuerto era “flat”, o sea, plana y que no te podrían cobrar más de 45 dólares.
A las ocho de la mañana del día siguiente salimos a descubrir Nueva York, mapa y cámara de fotos en ristre. Estábamos en pleno centro de la ciudad y esperábamos un gentío apresurado. Sin embargo, las calles estaban casi desiertas, los comercios no abrirían hasta varias horas después. Algunos carritos de comida empezaban a desplegar su mercancía porque más que la ciudad que nunca duerme, Nueva York es la ciudad que siempre come. Arriba y abajo de la calle Broadway divisamos los bosques de rascacielos. Por medio, centenares de bellos edificios decimonónicos, con una inconfundible mezcla industrial y modernista. Las vanguardias arquitectónicas de los últimos 150 años al servicio de la utilidad americana y actualmente mimados, como solo los que tienen poca historia pueden hacerlo.
Perdemos el rumbo en alguna de las relativamente escasas calles con nombre, más abajo de la cuadrícula West-East y Up-Down. Nos detenemos ante una boca del metro donde un negro solitario, escucha música y canta en voz baja. Nos indica la dirección y, consciente de nuestro desconcierto, se ofrece a acompañarnos.
¿Es esto Nueva York –nos preguntamos-, esta mezcla de modernidad y provincianismo, esa amalgama de altas finanzas y populismo, de movimiento y amabilidad? Caen uno tras otro los mitos que habíamos interiorizado: la puñalada en el metro, la indiferencia ante el dolor, la agresividad y la prisa. Si Lorca volviera, sus ojos contemplarían nuevas angustias, quizás no en los negros de Harlem, sino en los latinos del Bronx.

jueves, 18 de diciembre de 2008

AUSENCIA


No sé si me habéis echado de menos. Algunos amigos saben que la razón de este largo silencio es que he estado fuera de nuestro país, realizando un viaje que soñaba desde hace tiempo. No lo advertí en el blog porque había contratado un teléfono con internet de tarifa plana y pensé (tonta de mi) que estaría disponible en Nueva York. Lo estaba, pero al increíble precio de 12 euros el minuto de conexión, con lo cual mis planes de actualizar el blog desde la distancia se frustraron drásticamente.
Todavía estoy golpeada por el cambio horario y por el bombardeo de imágenes y sensaciones que ha supuesto este viaje, pero enseguida me pongo a ordenar este caos y escribir mis impresiones de este recorrido. Tuve la suerte de ver a Ray Davis, fundador de los Kink. Os dejo su canción "Sunny afternoon" especialmente dedicada a Ferrán, que pensaba me había tragado un bucle del tiempo.

jueves, 27 de noviembre de 2008

PERSPECTIVA


La vida es un misterio que no puede revelarse. Lo vas comprendiendo con el tiempo junto con la discreción necesaria para callarte. Con el paso de los años se te van desvelando secretos que no podrás contar a nadie. Si rompes esta regla y los desvelas, parecerán vacíos, desprovistos de sentido, como un sueño mal contado. A nadie servirá tu experiencia, ni tu conocimiento del camino. Si te empeñas en hacerlo te harás pesada, aburrida; los jóvenes te escucharán sin atención: los de tu generación con una leve mirada de desaprobación por sacar a la luz ese territorio; los mayores no desean saber nada más, su copa de conocimiento está repleta y no quieren ser molestados ahora que han vuelto a apreciar lo más elemental, sin filosofías ni palabras que lo adornen.
Dicen que las últimas palabras que pronunció Bécquer fueron “Todo mortal” y quizá no hablaba del vacío, ni de la decepción de su búsqueda de permanencia, sino del secreto.
Mi padre, algunos días antes de morir, nos dijo que nunca había caído en la cuenta de que se hacía viejo, solo en el hospital, enfrentado cara a cara a la enfermedad, se miró las manos y comprendió que el tiempo había pasado.
Nos engaña una continuidad ficticia. Nos miramos al espejo y este nos refleja, no el paso del tiempo, sino una imagen intemporal, persistente, en realidad eterna. Y, sin embargo, la vida nos hace entender en la cabeza cana del amigo, en los surcos de su cara, el misterio. Un secreto que nada tiene que ver con el aspecto físico, sino con una nueva comprensión íntima, que no vas a contar ni a escribir. Le pregunté a un amigo cómo se sentía al cumplir los cincuenta años y me ofreció esta imagen: “es como si hubiera acabado de subir una montaña alta. Estoy cansado por el esfuerzo y, a la vez, satisfecho de haber hecho el camino, pero lo más importante es que desde aquí puedo contemplar todo el paisaje”. Una visión completa y solitaria.

martes, 25 de noviembre de 2008

NUEVO CÓDIGO DE CIRCULACIÓN


Ferrán Gallego nos cuenta lo siguiente:
Hay un cartel en una plaza de México DC que no tiene precio. Los materialistas, en México, son los conductores de camiones de mercancías. Pues bien, un cartel advertía. "Prohibido a los materialistas aparcar en lo absoluto"...Vaya, pobre Marx ¿no?
Inspirado en este cartel nos envia este código de circulación:

"Se prohíbe a los marxistas circular, ni siquiera por los arcenes"
"Rigurosamente prohibido superar el límite de ilusión prescrita"
"Zona reservada para conspiraciones de pasillo";
"Terminantemente prohibido pensar de uno en uno y, sobre todo, pensar colectivamente. El ministerio de control de tráfico de ideas resuelve, para simplificar el mensaje, que está prohibido pensar"
"Adelante siempre por la derecha, deje libre la calzada de la izquierda para vehículos oficiales"
"Si piensas, no conduzcas un proyecto de izquierdas"
"Es obligatorio el cinturón de castidad ideológica"
"Mantenga la distancia de seguridad con la base de la organización"
"Atención, zona de niebla: se acerca una asamblea"
"Hágase el ITV (inspección de totalitarismo visionario) en los periodos fijados";
"Compruebe que sus frenos están preparados para detener cualquier idea nueva"
"Procure circular con la luz roja de la reserva de energía en su panel encendida"
"En caso de colisión con la realidad, abrácese al airbag-burka que le proporcionará la dirección: ni ver, ni dejarse ver”
"Recuerde utilizar los chalecos reflectores cuando se enfrente a la dirección"
"Compruebe que sus ruedas están cargadas de vacío antes de emprender un viaje estratégico"
"No se distraiga conversando con los compañeros: cualquier intercambio de ideas podría causar un accidente"
"Mire a su derecha y a su izquierda para asegurarse de que no hay nadie, antes de decidir que es un buen sitio para tomar decisiones viarias"
"Ahorre energía: procure circular por debajo de sus esperanzas"
"Tenga el mejor seguro a todo riesgo: no saque el proyecto del garaje"
"No haga trayectos largos: descanse y eche a la familia del vehículo cada cinco o seis años"...
y SOBRE TODO..."No suba a desconocidos a su coche, pase de largo..."